Cabezón de la Sal – Infiesto Apdro.
CARACTERISTICAS
· No (Estación de Ribadesella (P.K. 400,300) – Estación de Cabezón de la Sal (P.K. 485,100))
- Estación de Cabezón de la Sal (UTM 30T 400082 4795726); (P.K. 485,100) / VM
- Estación de Treceño (UTM 30T 393859 4796987); (P.K. 475,500) / VM
- Estación de Roiz (UTM 30T 390611 4798147); (P.K. 471,900) / VM
- Estación de El Barcenal (UTM 30T 387880 4799522); (P.K. 468,000) / VM
- Estación de San Vicente de la Barquera (UTM 30T 386224 4802606); (P.K. 464,000) / VM
- Estación de Pesúes (UTM 30T 380084 4802993); (P.K. 457,600) / VM
- Estación de Unquera (UTM 30T 377317 4803555); (P.K. 454,500) / VM
- Estación de Colombres (UTM 30T 373888 4804504); (P.K. 450,700) / VM
- Estación de Pendueles (UTM 30T 367984 4805723); (P.K. 444,100) / VM
- Estación de Vidiago (UTM 30T 364517 4806215); (P.K. 440,200) / VM
- Estación de San Roque del Acebal (UTM 30T 359899 4806106); (P.K. 435,400) / VM
- Estación de Llanes (UTM 30T 357616 4809055); (P.K. 430,100)/ VM
- Estación de Llanes (UTM 30T 357616 4809055); (P.K. 430,100) / VM
- Estación de Llanes (UTM 30T 357616 4809055); (P.K. 430,100) / VM
- Estación de Poo (UTM 30T 355759 4809471); (P.K. 428,100) / VM
- Estación de Celorio (UTM 30T 353382 4809586); (P.K. 425,500) / VM
- Estación de Balmori (UTM 30T 351407 4809263); (P.K. 423,400) / VM
- Estación de Posada (UTM 30T 349025 4809705); (P.K. 420,900) / VM
- Estación de Villahormes (UTM 30T 345936 4811663); (P.K. 415,200) / VM
- Estación de Nueva (UTM 30T 343366 4811561); (P.K. 412,400) / VM
- Estación de Belmonte (UTM 30T 339585 4811560); (P.K. 407,500) / VM
- Estación de Camango (UTM 30T 336638 4812585); (P.K. 403,800) / VM
- Estación de Ribadesella (UTM 30T 333778 4813891); (P.K. 400,300) / VM
- Estación de Llovio (UTM 30T 333641 4811790); (P.K. 397,500) / VM
- Estación de Cuevas (UTM 30T 332188 4810788); (P.K. 395,200) / VM
- Estación de Toraño (UTM 30T 328524 4808769); (P.K. 390,200) / VM
- Estación de Fuentes (UTM 30T 326440 4807610); (P.K. 387,600) / VM
- Estación de Arriondas (UTM 30T 322759 4806177); (P.K. 382,900) / VM
- Estación de Policlínico de Arriondas (UTM 30T 322910 4805208); (P.K. 381,900) / VM
- Estación de Ozanes (UTM 30T 322950 4804042); (P.K. 380,500) / VM
- Estación de Soto de Dueñas (UTM 30T 319545 4802998); (P.K. 375,900) / VM
- Estación de Sebares (UTM 30T 317097 4803528); (P.K. 372,400) / VM
- Estación de Villamayor (UTM 30T 313421 4803714); (P.K. 368,300) / VM
- Estación de Infiesto-Apeadero (UTM 30T 308658 4801723); (P.K. 362,900) / VM
El tramo entre Cabezón de la Sal e Infiesto constituye la parte central de la línea ferroviaria 770. Santander-Oviedo. Los dos extremos de la línea pertenecen actualmente a la red de cercanías, en concreto, el tramo Oviedo-Infiesto al núcleo de cercanías de Asturias y el tramo Cabezón de la Sal-Santander al núcleo de cercanías de Santander.
La idea de construir una línea ferroviaria en la Cornisa Cantábrica, entre Santander y Oviedo se remonta a mediados del siglo XIX y viene motivado por el importante volumen de mercancías transportadas por mar entre Gijón y Santander mediante embarcaciones de cabotaje, sumado a la limitada capacidad de carga de los embarcaderos fluviales utilizados para el transporte de mineral en Asturias. [1][2]
La idea de construir una línea ferroviaria en la Cornisa Cantábrica, entre Santander y Oviedo se remonta a mediados del siglo XIX [...]
En 1887 y 1890 se crearon respectivamente en Oviedo la Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias y en Santander la Compañía del Ferrocarril del Cantábrico [3], con el objetivo de conectar mediante un ferrocarril de vía estrecha ambas ciudades. Este objetivo se logró en 1905 cuando las dos líneas llegaron a la estación de Llanes, que se convirtió en el punto de encuentro de ambos proyectos. En 1907 se construyó el ramal que unía la estación de Torrelavega. Aunque hubo acuerdos entre las dos empresas para establecer un servicio conjunto, siempre fueron independientes hasta su integración en FEVE, Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha, en 1972.
Apeadero de Roiz (Cantabria)
En 1912, las compañías Ferrocarril del Cantábrico, Ferrocarriles Económicos de Asturias, Ferrocarril de Santander a Bilbao y Ferrocarriles Vascongados establecieron un servicio directo entre Oviedo y la frontera francesa, que comenzó a operar en 1914, cubriendo un corredor de 473 km.
Durante la Guerra Civil, las infraestructuras de la línea, como en general las del resto del país, sufrieron graves daños, lo que, sumado a la falta de apoyo económico, desencadenó problemas financieros. A fines de la década de 1950 se inició el desdoblamiento de la línea entre Torrelavega y Santander, que no se llevó a cabo por la falta de financiación. En 1972, debido a la incapacidad para superar los problemas económicos arrastrados durante años, las distintas empresas pasaron su gestión al organismo estatal FEVE, que había sido creado en 1941. [4]
Durante la Guerra Civil, las infraestructuras de la línea, como en general las del resto del país, sufrieron graves daños [...]
En enero de 2013, en el marco del plan del Gobierno de España para unificar las empresas ferroviarias públicas estatales, todas las infraestructuras de FEVE, incluida la línea Santander-Oviedo, fueron transferidas a Adif y forman parte actualmente de la RFIG, mientras que su operación ha pasado a ser responsabilidad de Renfe Operadora.
En 2024, Adif trabaja en la mejora de la señalización y los sistemas de control de tráfico del tramo Infiesto-Cabezón de la Sal, para lo que en 2022 licitó la instalación de un sistema BAU, Bloqueo Automático en vía Única y en 2023 el proyecto constructivo y la ejecución de las obras para la modificación de la funcionalidad de la protección automática de los pasos a nivel afectados por la instalación del BAU.
Estación de Cabezón de la Sal (Cantabria)
En cuanto al tráfico existente, destacan los servicios regionales entre Oviedo y Santander, con cuatro circulaciones diarias en 2024, dos por sentido y parada en las estaciones del tramo. Además, circula el Transcantábrico, un tren turístico de lujo un día a la semana por sentido.
Además, circula el Transcantábrico, un tren turístico de lujo un día a la semana por sentido.
La percepción del potencial turístico de esta línea es alta. El tramo inicial desde Cabezón de la Sal hasta Unquera atraviesa zonas de cierto interés paisajístico, quizá más para senderismo. Las zonas más turísticas del lado cántabro quedan alejadas de las paradas de la línea (Comillas, San Vicente de la Barquera y desembocadura del río Escudo). Desde Unquera hasta Ribadesella la línea va más próxima a la costa, con lugares de interés como Colombres (arquitectura indiana), Llanes o Ribadesella a nivel arquitectónico, y también por interés natural – senderismo y playa – como la playa de Gulpiyuri o los bufones de Pría. Cabe destacar que este tramo sigue el Camino de Santiago de la costa y en el exterior de varias estaciones se encuentran mapas (hechos de azulejos) del Camino. De hecho, en una de las estaciones encontramos unos peregrinos irlandeses esperando al Regional destino Oviedo y desde allí vuelta a Irlanda. El tramo de Ribadesella a Arriondas siguiendo el río Sella es interesante en varios aspectos: por las actividades deportivas relacionadas con el descenso del Sella, por facilitar el acceso a la Cuevona de Cuevas (acceso limitado a coches), y por conectar con el hospital comarcal de Arriondas.
Categoría C1.
Vía sin electrificar con traviesas de madera en estado de conservación mejorable.
Reportaje fotográfico
Estación de Unquera (Cantabria)
Apeadero de Colombres (Asturias)
Estación de Llovio (Asturias)
Apeadero de Infiesto (Asturias)
Bibliografía
-
M. V. Saro, «Escenas de Santander», Blogspot.com. [En línea] Ver referencia
-
J. P. Torner, «Ferrocarril del Cantábrico», Ferrocarriles de España, 04 / May / 2012. [En línea] Ver referencia
-
T. Abad y P. Chías. (1995): «Los Ferrocarriles Económicos de Asturias». En "La Vía Estrecha en Asturias". Ed. Gran Enciclopedia Asturiana. L. G. Marshall, (1999): Recuerdo del vapor en la vía estrecha española. Editorial Trea
-
Fernández, J., Flores, JM. y Gómez JA. (2005). «Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España». Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
-
Adif. Ver referencia