Sobre el proyecto

Ecosistema colaborativo para la transición ecológica en áreas rurales mediante un modelo de turismo sostenible aplicado a las líneas ferroviarias de débil tráfico en Europa.

El proyecto trata de reflexionar sobre el futuro de los ferrocarriles regionales y la pérdida de oportunidad que supone su cierre para lograr la descarbonización del transporte en Europa y sobre todo, para evitar el aislamiento de amplias regiones rurales. Naturalmente, no todas las líneas regionales de débil tráfico son candidatas para ser promocionadas turísticamente. A priori, solo aquellas cuyos territorios de paso y parada posean unos valores territoriales reconocibles podrían optar a las inversiones necesarias para la mejora y adaptación del servicio. Por otra parte, con frecuencia, los valores territoriales de una región rural suelen ser desconocidos o estar infravalorados, lo que exige un minucioso estudio para determinar su interés cultural, ambiental o paisajístico.

Conocer, valorar y divulgar los valores de un territorio no solo es objeto del trabajo experto de especialistas, sino que exige la participación de las comunidades locales, fuente de conocimiento de los valores tangibles e intangibles de sus territorios, y motor esencial de dinámicas de cambio a través de la educación y el emprendimiento locales. Así pues, en ese círculo virtuoso de conocer para valorar, valorar para proteger, proteger para divulgar y divulgar para conocer, es esencial la involucración de diversos stakeholders.

Este proyecto nace con la intención de aportar luz sobre uno de los retos más acuciantes de nuestra sociedad actual, la transición hacia modelos de descarbonización del transporte, asegurando la cohesión territorial y el derecho de las comunidades rurales a una vida digna. Todo ello a través de la reflexión sobre el papel esencial del ferrocarril regional como catalizador de dinámicas de desarrollo territorial. Y considerando a las comunidades locales, sus expectativas, sus demandas y su capacidad de emprendimiento. Para ello se define como área de estudio piloto el estado español, en el que se realiza un inventario de las líneas de débil tráfico, clasificándolas en función de la inversión necesaria para su revitalización (WP02). Por otra parte, se plantea la elaboración de un Atlas interactivo de ayuda a la toma de decisiones sobre la revitalización de líneas basada en la integración de los clásicos criterios de rentabilidad con otros relacionados con la cohesión territorial, su tejido social y el capital territorial de las líneas (WP03). 

Además, se proyecta la realización de un compendio de experiencias piloto exitosas en toda Europa, con un análisis exhaustivo de los factores que explican su éxito (WP04) y un handbook de modelos de gobernabilidad para la valorización de territorios rurales afectados por líneas de débil tráfico (WP05). Además, el proyecto tiene una clara vocación docente, de aprendizaje de estudiantes universitarios y transferencia de conocimiento a la sociedad, por lo que realiza actividades de aprendizaje entre los estudiantes de las universidades involucradas.

Financiación

TOUR&RAIL es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea mediante la convocatoria competitiva de 2023 Erasmus + KA220-HED-Asociaciones de Cooperación en Educación Superior.

Cuenta con una financiación máxima de 400.000€ y una duración de 36 meses (de octubre de 2023 a septiembre de 2026).

Además, TOUR&RAIL desarrolla algunas de sus actividades gracias al soporte de EELISA, la Alianza Europea de Ingeniería, Aprendizaje, Innovación y Ciencia, destinada a definir e implementar un modelo común de ingeniero europeo arraigado en la sociedad. En particular, de su comunidad HEAR, que tiene como objetivo explorar el valor social y educativo de la Ingeniería y la Arquitectura en Europa, como un patrimonio común y como catalizador de procesos sociales y territoriales.

Consorcio

El consorcio que forma TOUR&RAIL está integrado por cinco universidades europeas y una asociación empresarial mundial. En total, treinta investigadores europeos, coordinados por la Universidad Politécnica de Madrid.

Equipo de trabajo

Coordinadores de cada institución:

Ana B. Berrocal Menárguez

UPM (Esp)
Coordinadora / Co-IP
Doctora Ingeniera de Caminos, C. y P. por la UPM y Máster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible por la UPV.

Clara Zamorano Martín

UPM (Esp)
Coordinadora / Co-IP
Doctora Ingeniera de Caminos, C. y P. por lapor la UPM y Master por l’Ecole Nationale des Ponts et Chaussées de Paris (ENPC).

José Muñoz Rojas

UNI. de Évora (Por)
Coordinador

Enrico Meli

UNI. degli Studi di Firenze (ITA)
Coordinador

Nacima Baron

UNI.Gustave Eiffel (FRA)
Coordinadora

Cecilia Arnáiz Schmitz

UCM (Esp)
Coordinadora
Economista y Doctora en Ecología. Profesora de la Unidad Docente de Matemática Aplicada.

Vanessa Pérez

International Union of Railways (FRA)
Coordinadora
Colaboradores

Contamos con la colaboración de miembros asociados, muy valiosos para nosotros porque nos ayudan a lograr los objetivos del proyecto:

Calendario

Hemos trabajado en un plan de ejecución que permita avanzar a buen ritmo a la vez que dedicar el tiempo necesario para obtener los mejores resultados de cada actividad.

Este proyecto se organiza en cinco paquetes de trabajo, que a su vez se componen de actividades. Cada paquete de trabajo cuenta con un líder, y cada actividad con un coordinador, entre todos los socios del consorcio. Los líderes y coordinadores han sido seleccionados por su especialización.

 

* Nuestro calendario, sin embargo, es un documento vivo, que tiene que ir actualizándose cada cierto tiempo para adaptarse a la realidad de nuestro proyecto.