Matallana – La Robla
CARACTERISTICAS
- FUERA DE SERVICIO Estación de Matallana (UTM 30T 293890 4746250); (P.K. 10,687)
- FUERA DE SERVICIO Estación de La Robla (UTM 30T 285249 4742395); (P.K. 0,000)
La Línea 792 Matallana – La Robla constituye históricamente un ramal secundario del denominado Ferrocarril de la Robla, que actualmente se denomina Línea 790 Asunción Universidad – Aranguren.
El Ferrocarril de la Robla se construye a finales del siglo XIX para llevar carbón desde las cuencas leonesas y palentinas a la industria siderúrgica vasca, que necesitaba una alternativa al carbón que llegaba por barco desde Inglaterra y cuyo precio era muy elevado. Se puso en servicio en 1894. [1] [2]
La Línea 792 Matallana – La Robla constituye históricamente un ramal secundario del denominado Ferrocarril de la Robla [...]
En principio, el ferrocarril tenía su terminal en la Robla y los viajeros que querían llegar a León debían trasbordar a la línea León-Gijón de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, pero en mayo de 1923 se amplió el trazado desde Matallana de Torio hasta León, donde se construyó la estación denominada de Matallana para diferenciarla de la estación ferroviaria de vía ancha existente. A partir de ese momento, la estación de León se convirtió en la cabecera de la línea y la sección entre La Robla y Matallana quedó relegada a un ramal secundario. [3]
Estación de La Robla (León)
En 1991 se suspende el servicio de viajeros en la línea, siendo restablecido en 2003 entre León y Bilbao, pero dejando el ramal entre La Robla y Matallana exclusivamente para mercancías.
En 2004, el tramo entre las estaciones de La Robla y Matallana no presenta servicio.
En 1991 se suspende el servicio de viajeros en la línea, siendo restablecido en 2003 entre León y Bilbao [...]
La percepción del potencial turístico es baja. Hay que tener en cuenta que se trata de un pequeño ramal que conecta la línea de ancho métrico L790 León – Bilbao con la línea de ancho ibérico León – Oviedo. Transcurre por un valle de buena densidad arbórea pero con poca densidad de población, que pudiera tener algún potencial de senderismo. Las estaciones principales, Matallana y La Robla, tienen valor a nivel histórico, pero a nivel patrimonial-arquitectónico las estaciones de la línea no destacan especialmente.
Categoría C2.
Vía sin servicio en estado de abandono o parcialmente desmantelada.
Reportaje fotográfico
Estación de Matallana de Torio (León)
Estación de La Robla (León)
Estación de La Robla (León)
Bibliografía
-
J. S. Melado, «Crisis de la minería del carbón y transformación del espacio: el caso de las cuencas orientales leonesas Autor: Jesús Sánchez Melado». Universidad de Valladolid, 2006. [En línea]. Ver referencia
-
M. M. Álvarez, «Ferrocarril y territorio el centenario del ferrocarril de La Robla». [En línea]. Ería: Revista cuatrimestral de geografía.
-
P.F. Díaz-Sarabia, "El Ferrocarril de La Robla". En: Miguel Muñoz Rubio y Rafael Alcaide González (eds.), Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 2004.