La gestión del proyecto es un trabajo transversal que asegura el control de plazos y presupuesto del proyecto.

Además, vela por la calidad de las actividades y productos resultantes de cada paquete de trabajo y por su adecuada difusión a través de esta web y de redes sociales o eventos de diseminación diseñados a tal efecto.

Todos los socios tienen un papel esencial en la gestión del proyecto, pero es el equipo de la UPM quien, como líder del proyecto, coordina todo el paquete de trabajo. 

Comenzamos con la denominada kick-off Meeting, una reunión clave para arrancar el proyecto con buen pie. Un encuentro realizado en la sede del socio líder, en Madrid, que reunió a representantes de cada uno de los socios. En esta reunión se establecieron las bases de trabajo: normas de coordinación y comunicación internas; se aprobó el cronograma y el presupuesto; se hizo un reparto pormenorizado de las labores de control de calidad y comunicación y se mostraron las líneas de trabajo del WP02.

El 21 de febrero tuvo lugar la reunión inicial (Kick-off meeting) que dio comienzo al proyecto en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, con la participación de todos los socios del consorcio, tanto de manera presencial como online

Este segundo paquete de trabajo se centra, por una parte, en la elaboración de una herramienta que permita el análisis de la situación de las líneas de débil tráfico en el territorio español a partir de datos tanto cuantitativos como cualitativos.

Se ha elegido España, ya que el territorio español sufre desde hace tiempo el denominado fenómeno de la España vaciada y los ferrocarriles regionales han sufrido las consecuencias de una progresiva pérdida de demanda. Muchas de estas líneas han sido clausuradas o están en riesgo de serlo. Es necesario conocer su actual estado de conservación para planear eventuales actuaciones de revitalización.

Por otra parte, este paquete de trabajo quiere formar a las futuras generaciones y al público en general en la problemática actual de las líneas ferroviarias de débil tráfico y sus posibilidades como elementos potenciadores del mantenimiento de la población y la vertebración del territorio si se consigue la rentabilidad adecuada.

En resumen, de este paquete de trabajo se extraen algunos resultados que serán claves para la redacción del proyecto: una metodología de análisis, un inventario físico y digital de las líneas anteriormente mencionadas, una primera aproximación a través del trabajo de campo a los valores culturales, naturales y paisajísticos que serán claves en futuros paquetes de trabajo y una actividad de diagnóstico de una línea ferroviaria con los alumnos de la UPM y la UGE desarrollada mediante la herramienta de aprendizaje Learning by Doing.

April 18th, we had our first class session of the WP02 learning activity

En tercera instancia, este paquete de trabajo tiene tres objetivos específicos: el primero, analizar la cohesión del tejido social de los territorios afectados por líneas de débil tráfico.

Este objetivo contribuye al fin último del proyecto, que es obtener un atlas que permita evaluar el «mérito» de un territorio rural afectado por una línea de débil tráfico para ser dinamizado turísticamente, porque la salud de su tejido social condiciona ese «mérito» del territorio.

El segundo, describir el potencial de desarrollo turístico sostenible de los territorios afectados por líneas de débil tráfico. Este trabajará conjuntamente con el anterior para la descripción del capital social en un territorio. 

Por último, relacionar las líneas de débil tráfico y la riqueza paisajística y patrimonial de los territorios. Este objetivo tiene como fin agregar el resultado del WP1 a los resultados preliminares de este WP. Es decir, considerar conjuntamente tanto el potencial turístico de un territorio, como la inversión necesaria para reactivar la línea ferroviaria que discurre y para por él.

El resultado principal de esta parte del proyecto será un atlas interactivo capaz de mostrar las capacidades de los territorios para ser reconvertidos desde su patrimonio cultural, relacionado con el inventario de líneas de débil tráfico realizado en el WP02. Para ello será fundamental fusionar el capital social con el capital territorial, este último formado por los valores culturales, ambientales y paisajísticos de un territorio.

El cuarto paquete de trabajo tiene como objetivo la selección de dos líneas regionales de débil tráfico con características socioculturales y demográficas diferentes y compararlas mediante los indicadores de análisis establecidos para los WP02 y WP03.

Para realizar esta selección, nos serviremos de la elaboración de un compendio de casos que será un resultado en sí mismo. 

Los resultados de este paquete de trabajo tienen como prioridad poner el proyecto en el marco europeo. Por un lado, por la redacción del compendio de casos, así como la elaboración de un conjunto de indicadores para su análisis, que en gran medida serán los ya establecidos en los paquetes de trabajo anteriores. Por otro lado, la divulgación de estos casos y el análisis será un resultado, así como una encuesta a los socios de la UIC que constituye un documento que permite su réplica en otras regiones del mundo para la determinación de casos de activación turística de líneas de baja demanda.

Los objetivos de este paquete de trabajo contribuyen a los objetivos generales del proyecto de hacer partícipes a las comunidades locales de los procesos de planificación y toma de decisiones, tratando de conjugar los condicionantes técnicos y económicos que rigen tradicionalmente las políticas territoriales, con las expectativas y demandas sociales.

Además, estos dos objetivos específicos están alineados con la prioridad horizontal «Valores comunes, compromiso y participación cívica». En efecto, como ya se ha indicado en apartados precedentes en los que se justificaba la pertinencia del proyecto, el valor de los elementos patrimoniales, económicos, socioculturales, entre ellos los turísticos, asociados a las comunidades rurales debe ser considerados como un argumento sólido para su gobernanza y mantenimiento sostenible. Son valores comunes que exigen del compromiso de todos para ser salvaguardados. Una gestión sostenible o administración sensata de los recursos naturales y culturales mencionados pasa por una participación activa de la comunidad que los vive y los disfruta.

Por su parte, el manual o Handbook sobre modelos de gobernanza pretende ser un documento de referencia para comunidades locales, administraciones públicas y empresas gestoras de ferrocarriles en sus iniciativas o políticas de planificación. Son, en cierta medida, participantes de esta actividad en tanto en cuanto se benefician de ella y contribuyen a su aplicación a la planificación real de territorios rurales de toda Europa. Si la difusión de este resultado es la adecuada, puede alcanzar a centenares de beneficiarios de toda Europa, incluso de regiones extracomunitarias.

WP01