Línea 528
Almorchón - Mirabueno

Almorchón – Mirabueno

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
E
Longitud
130,1 km
Trazado en vía única
Velocidad máx.
70 km/h
Electrificación
No
Sist. de seguridad
ASFA
Bloqueos
BT
Capacidad - Tráfico
No hay circulación de trenes.
Saturación
0%
Estaciones
  • FUERA DE SERVICIO Estación de Almorchón (UTM 30S 300808 4285599); (P.K. 0,400)
  • FUERA DE SERVICIO Instalación logística de Peñarroya-Pueblonuevo (UTM 30S 301089 4240656); (P.K. 56,800)
  • FUERA DE SERVICIO Instalación logística de la Alhondiguilla-Villaviciosa (UTM 30S 329074 4220883); (P.K. 40,800)

En 1864, la Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz, CRB, adquirió la concesión para la construcción de la línea ferroviaria Almorchón-Belmez con el objetivo de transportar carbón desde las cuencas mineras de Belmez y Peñarroya, en el valle del río Guadiato. Desde Almorchón, el material cambiaría a la línea Badajoz-Ciudad Real, propiedad de la misma compañía, hasta Puertollano. Los trabajos quedarían inaugurados en 1864. [1][2]

A su vez, desde principios de 1860, surgieron diversas iniciativas para conectar la capital cordobesa con las cuencas anteriores, ya que en ese momento el comercio del carbón era un negocio muy lucrativo. Por ello, La Sociedad Anónima del Ferrocarril de Córdoba-EspielBelmez, comenzó con la construcción de este nuevo trazado entre los años 1861 y 1863

[...] con el objetivo de transportar carbón desde las cuencas mineras de Belmez y Peñarroya, en el valle del río Guadiato.

Los retrasos en el ritmo de ejecución terminaron lastrando la liquidez de la compañía, que se vio obligada a vender la concesión a la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Belmez. No obstante, esta compañía tampoco fue ajena a los problemas de solvencia económica derivados de la crisis financiera de 1866, por lo que el proyecto sufrió nuevos retrasos y aún cambió de propietario en dos ocasiones más. Primero fue responsabilidad del empresario y aristócrata, Joaquín de la Gándara, quien comenzó los trabajos entre Belmez y La Alhondiguilla. Posteriormente, en 1869, el empresario Jorge Loring recogió el testigo de una empresa que enfrentaba importantes problemas financieros y notables dificultades técnicas en las zonas más abruptas de Sierra Morena. Fue necesario construir casi una decena de túneles e innumerables tramos en trinchera. [3]

Tras la apertura parcial de los tramos que iban ejecutándose, la inauguración de la línea completa se produjo en 1870, siendo la estación provisional Córdoba-Cercadilla la cabecera de línea. [4]

Lejos de haber concluido las dificultades económicas con la finalización de las obras, su explotación resultó igualmente problemática, derivando en la bancarrota de la compañía. En 1880, y tras años de disputas legales, la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces se hizo con la titularidad del tramo Córdoba-Bélmez, pasando a manos de MZA -que había absorbido a CRB- el tramo Bélmez-Almorchón.

Entre ambas compañías se firmó un acuerdo para el uso compartido de la estación de Bélmez, que era propiedad de MZA. Por su parte, la estación de Peñarroya-Pueblonuevo contaba asimismo con un enlace directo hacia Puertollano y Fuente del Arco, de vía estrecha. [5][6][7][8]

Estación de Espiel (Córdoba)

Por su parte, la estación de Peñarroya-Pueblonuevo contaba asimismo con un enlace directo hacia Puertollano y Fuente del Arco, de vía estrecha.

La intensidad extractiva a comienzos del siglo XX y la competencia entre las distintas compañías que operaban las líneas era tal que se llevaban al extremo los ritmos de trabajo y el uso de la infraestructura. Hubo varios accidentes en esta línea, siendo el más notable el de Los Pradillos, de 1920, en el que fallecieron varias personas en el descarrilamiento de un tren mixto de mercancías y pasajeros.  

La nacionalización de los ferrocarriles de ancho ibérico en 1941 permitió la racionalización del servicio y la mejora de las infraestructuras de esta línea. [3] 

En 1970 fue necesario construir una variante de trazado para salvar el nuevo embalse de Puente Nuevo, creándose la estación de Alhondiguilla-Villaviciosa. Solo un año después, tras la evaluación de la rentabilidad económica del servicio de pasajeros, RENFE decide suspender el servicio, reservando la línea exclusivamente al transporte de mercancías y al paso de trenes militares procedentes del destacamento de Cerro Muriano. [3] [9]

Vista superior de la Línea 528

Muchas estaciones se cerraron y el mantenimiento de las infraestructuras se redujo, ocasionando unas velocidades de circulación considerablemente bajas. Por su parte, el último tramo hacia Córdoba se vio interrumpido durante las obras de la línea AVE Madrid-Sevilla, no siendo restituida la infraestructura con posteridad. Hasta 2020 solo se mantuvo en servicio para mercancías el tramo desde Almorchón hasta la estación de El Vacar-Villaharta, estando en estado de abandono y desmantelamiento parcial el resto hasta Córdoba. A partir de 2020, dejaron de circular los trenes que abastecían de carbón la central térmica de Puente Nuevo, que tenía su cierre programado a finales de ese año. [3][10][11]

Hasta 2020 solo se mantuvo en servicio para mercancías el tramo desde Almorchón hasta la estación de El Vacar-Villaharta, estando en estado de abandono y desmantelamiento parcial el resto hasta Córdoba.

A pesar de las demandas de los alcaldes del valle del Guadiato para reabrir el servicio de pasajeros hacia Córdoba, en 2022 la Junta de Andalucía rescindió el contrato que había firmado años antes para la redacción de un estudio informativo sobre su reapertura. [12]

El valor paisajístico de la línea es inversamente proporcional al estado de conservación de sus tramos. Precisamente, desde Peñarroya-Pueblonuevo hacia Córdoba, el trazado recorre primero el valle del Guadiato para adentrarse poco después en plena sierra Morena, ofreciendo valores escénicos de interés. El tramo más septentrional, mejor conservado, atraviesa paisajes llanos de predominancia agraria, sin valor turístico especialmente destacable. 

Categoría C2.
Vía sin servicio en estado de abandono o parcialmente desmantelada.

Reportaje fotográfico

Apartadero - cargadero de Valsequillo (Córdoba)

Apartadero - cargadero de Peñarroya - Pueblonuevo (Córdoba)

Apartadero - cargadero de El Vacar - Villaharta (Córdoba)

Estación de Cerro Muriano (Córdoba)

Bibliografía

  1. F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.

  2. F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.

  3. J.A. Ortega Anguiano, <> , Tesis Doctoral Universidad de Córdoba, 2017. Ver referencia

  4. J. G. Raya, «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, sep-2006. [En línea]. Ver referencia

  5. M. A. L. Morell, La Casa Rothschild en España: (1812-1941). Marcial Pons Historia, 2005.

  6. J. R. Lázaro, Los primeros ferrocarriles. Ediciones Akal, 2000.

  7. J.L. Hernando, «El ferrocarril Peñarroya-Puertollano, nexo arteril de la minería y la metalurgia en Sierra Morena central (1904-1970)». En: Emilio Romero Macías (dir.). Patrimonio geológico y minero: Una apuesta por el desarrollo local sostenible. Universidad de Huelva, 2017.

  8. M..J. Ramos Rovi, Andalucía en el parlamento español (1876-1902). Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2000.

  9. E. Sánchez Conde, «Central térmica de Puente Nuevo (España) I». Informes de la construcción XXII. Madrid: CSIC/Instituto Eduardo Torroja, 1970.

  10. A. Alba, «El Guadiato dice adiós a su último tren y pone fin a 150 años de ferrocarril», Cordópolis, 02-nov-2019. [En línea]. Ver referencia

  11. R. Verdú, «ADIF mantendrá operativa la línea férrea del Norte a Almorchón tras el paso del último tren», ABC.es, 10-sep-2019. [En línea]. Ver referencia

  12. Alba, A. «La Junta entierra definitivamente el proyecto de unir por tren Córdoba con el Guadiato». Diario Cordopolis. 21-nov-2022. [En línea]. Ver referencia

VOLVER