Línea 804
Betanzos-Infesta - Ferrol

Betanzos Infiesta – Ferrol

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
B2
Longitud
42,8 km
Trazado en vía única
Si
Velocidad máx.
90 km/h
Electrificación
No
Sist. de seguridad
Tren tierra y ASFA
Bloqueos
BLAU ctc
Capacidad - Tráfico
32 trenes/día - 12 trenes/día
Saturación
38%
Estaciones
  • Estación de Betanzos-Infesta (UTM 29T 562798 4791167); (P.K. 0,000) / Viajeros
  • Estación de Betanzos-Cidade (UTM 29T 563589 4792674); (P.K. 5,500) / Viajeros
  • Estación de Miño (UTM 29T 564394 4799124); (P.K. 13,700) / Viajeros
  • Estación de Perbes (UTM 29T 564715 4803125); (P.K. 17,700) / Viajeros
  • Estación de Pontedeume (UTM 29T 566344 4806861); (P.K. 23,300) / Viajeros
  • Estación de Cabanas (UTM 29T 567288 4807304); (P.K. 24,500) / Viajeros
  • FUERA DE SERVICIO Franza (P.K. 28,900) / Viajeros
  • Estación de Barallobre (UTM 29T 565639 4812530); (P.K. 31,900) / Viajeros
  • Estación de Perlío (UTM 29T 566749 4813607); (P.K. 33,600) / Viajeros
  • Estación de Neda (UTM 29T 567834 4816172); (P.K. 36,600) / Viajeros
  • Estación e instalación logística de Ferrol (UTM 29T 562177 4815307); (P.K. 42,800) / Viajeros

Aunque los primeros estudios para el desarrollo de una línea ferroviaria hasta Ferrol datan de 1864 y el proyecto se aprobó en marzo de 1869, su construcción no terminaba de materializarse por la compleja orografía de un trazado paralelo a las rías y la escasa demanda de viajeros y mercancías esperada. [1] [2]

Tras la inauguración del enlace ferroviario entre Lugo y La Coruña en 1875, se acentuó el interés de la Administración Pública por poner en servicio un ramal hacia Ferrol desde la estación de Betanzos. Este acceso era de gran importancia estratégica debido a las instalaciones militares y los astilleros existentes en el puerto de Ferrol. Sin embargo, distintas subastas para la concesión de la línea, en 1877 y 1880, resultaron desiertas. Las empresas no veían incentivos suficientes para invertir en una línea que, a pesar de su corta extensión, exigía la realización de importantes obras de ingeniería. Ante esta situación, y siendo el gobierno el principal interesado en el proyecto, se decidió financiar la obra con fondos públicos, siendo la primera línea ferroviaria construida directamente por el Estado en España. La línea se construyó intentando optimizar el coste, lo que dio lugar a un trazado con gran número de alineaciones de escasa longitud, reducidos radios y más del 50% del trazado con pendientes superiores a las 15 milésimas. Todo ello, dificultó posteriormente su explotación. [1] [2]

[...] su construcción no terminaba de materializarse por la compleja orografía de un trazado paralelo a las rías y la escasa demanda de viajeros y mercancías esperada.

La construcción de la línea se prolongó durante más de diez años y puso de manifiesto las dificultades técnicas de la obra, como se ha dicho. Se inauguró en mayo de 1913, con una longitud de 42 kilómetros y funcionando como un ramal, popularmente conocido como “el Ramalillo” de la línea Madrid-A Coruña, permitiendo así que Ferrol se conectara con el resto de la red ferroviaria nacional de ancho ibérico. [2] [3] [4]

Su explotación no fue menos complicada, al inicio fue arrendada a la Compañía del Norte, que proporcionó las primeras locomotoras para operar la línea. Poco después la explotación fue asumida por la Compañía de los Ferrocarriles de Medina del Campo a Zamora y de Orense a Vigo, MZOV, que en 1928 se integró en la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, empresa estatal creada para hacerse cargo de las distintas líneas ferroviarias que, tras la quiebra de sus dueños, habían pasado a control del Estado. [2] [3]

La construcción de la línea se prolongó durante más de diez años [...]

En 1941, cuando se nacionaliza la red ferroviaria de ancho ibérico, la línea pasó a formar parte de RENFE. hasta 2005 en que, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado. 

En 2024 la línea se utiliza principalmente para servicios de pasajeros, hay cinco trenes al día que dan servicio entre Betanzos y Ferrol con una duración del trayecto en el entorno de 50 minutos.  

En noviembre de 2024 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha sometido a información pública el estudio informativo de un ramal que conecte directamente por tren A Coruña y Ferrol mediante un by-pass entre las líneas León–A Coruña y Betanzos-Infiesto-Ferrol y que evite, por tanto, la inversión del sentido de la marcha de los trenes en la estación Betanzos-Infesta. Este nuevo ramal supondrá un ahorro de entre 6 y 7 minutos en el recorrido entre A Coruña y Ferrol y hará más atractivo el ferrocarril para los usuarios del corredor. [5]

En 2024 la línea se utiliza principalmente para servicios de pasajeros

La línea tiene un notable potencial turístico, ya que su trazado, que atraviesa cuatro rías, ofrece espectaculares vistas de la costa gallega, permitiendo a los viajeros disfrutar de los paisajes de As Mariñas y las tierras de Mandeo. De hecho, Renfe opera ya trenes turísticos durante los meses de julio y agosto que explotan no solo la riqueza paisajística sino también histórica y cultural. En el marco de “Trenes turísticos de Galicia” la Ruta das Mariñas incluye paradas en Betanzos para apreciar su casco histórico, la plantación de té de Orballo en Paderne, Pontedeume con su puente medieval y Ferrol, incluyendo un paseo en barco por la ría y visita al barrio de A Magdalena. 

Categoría C1.
Vía sin electrificar con traviesas de madera en estado de conservación mejorable.

Reportaje fotográfico

Estación de Ferrol (A Coruña)

Vista interior de la Estación de Ferrol (A Coruña)

Apeadero de Neda (A Coruña)

Apeadero de Franza (A Coruña)

Apeadero de Miño (A Coruña)

Bibliografía

  1. J. P. Torner, «Betanzos a Ferrol», Ferrocarriles de España, 13-feb-2012. [En línea]. Ver referencia

  2. «Infesta-Ferrol: la línea olvidada», Tren Galicia, 20-ene-2018. [En línea]. Ver referencia

  3. L. Bustabad, «El “Ramalillo” vuelve a rodar», Ediciones EL PAÍS S.L, 06-may-2013. [En línea]. Ver referencia

VOLVER