Bif. Canfranc – Canfranc
CARACTERISTICAS
- FUERA DE SERVICIO Estación de Plasencia del Monte (P.K. 15,600) / VM
- Estación de Ayerbe (UTM 30T 691086 4682932); (P.K. 35,000) / VM
- FUERA DE SERVICIO Estación de Riglos-Concilio (P.K. 41,700) / VM
- Estación de Riglos (UTM 30T 686840 4690541); (P.K. 45,000) / VM
- Estación de Santa María la Peña (UTM 30T 689686 4694573); (P.K. 53,400) / VM
- Estación de Anzánigo (UTM 30T 693966 4697236); (P.K. 59,400) / VM
- Estación de Caldearenas-Aquilué (UTM 30T 705800 4696985); (P.K. 72,500) / VM
- Estación de Sabiñánigo (UTM 30T 715762 4710902); (P.K. 94,300) / VM
- Estación de Jaca (UTM 30T 702001 4716846); (P.K. 110,200) / VM
- Estación de Castiello Pueblo (UTM 30T 701297 4722328); (P.K. 5,800) / VM
- Estación de Villanúa-Letranz (UTM 30T 702877 4729265); (P.K. 17,400) / VM
- Estación de Canfranc (UTM 30T 703436 4736204); (P.K. 24,700) / VM
A mediados del siglo XIX, representantes de la burguesía aragonesa redactaron el manifiesto “Los aragoneses a la nación española”. Este documento destacaba las ventajas de establecer una conexión ferroviaria con Francia pasando por Zaragoza, Jaca y Canfranc. Esta iniciativa trataba de posicionar a Zaragoza como un nodo logístico clave en la red ferroviaria, al encontrarse en el cruce entre la costa valenciana con Pamplona y las capitales vascas, y Cataluña con el interior, hacia Madrid.
El Convenio entre Francia y España para la construcción de un ferrocarril transpirenaico a través del Somport no se firmaría hasta 1885, cumpliendo así con las demandas expresadas décadas atrás por la sociedad aragonesa. Este convenio marcó el inicio de un proyecto ambicioso que permitiría la conexión ferroviaria entre ambos países.
Convenio entre Francia y España para la construcción de un ferrocarril transpirenaico [...]
Inicialmente la estación internacional estaba prevista en Forges d’Abel, sin embargo, tras la modificación del Convenio de 1907 se trasladó su ubicación a Canfranc.
Las obras del túnel del Somport que cruzaría la frontera se iniciaron por ambos extremos en 1908, con pocos días de diferencia. Ambos frentes conectaron en octubre de 1912, quedando el túnel definitivamente concluido a finales de 1915.
Durante la construcción de la línea, que se inició en 1922 bajo el proyecto del ingeniero Fernando Ramírez de Dampierre, surgieron diversos desafíos, particularmente en el tramo comprendido entre Jaca y Canfranc. Este tramo presentaba un desnivel de 400 metros en tan solo 21 kilómetros. Para resolver esta parte del trazado fue necesaria una gran inversión en la construcción de túneles y viaductos. Además, para la construcción de la estación internacional de Canfranc hubo problemas adicionales debido a su localización muy próxima al curso del río Aragón. De hecho, fue necesario desviar el curso del río y realizar grandes movimientos de tierra para igualar el terreno. Los trabajos de construcción tuvieron una duración de seis años hasta su conclusión en mayo de 1928.

Estación de Ayerbe (Huesca)
Pocos meses después, después de setenta y cinco años desde que la burguesía aragonesa planteara la idea inicial, se inauguró oficialmente la estación internacional de Canfranc, el túnel ferroviario del Somport y la línea transfronteriza. Este evento histórico contó con la presencia de los más altos dignatarios de ambos países, el rey Alfonso XIII por parte de España, y el presidente francés Gaston Dumergue.
Durante la construcción de la línea, que se inició en 1922 bajo el proyecto del ingeniero Fernando Ramírez de Dampierre, surgieron diversos desafíos particularmente en el tramo comprendido entre Jaca y Canfranc.
Sin embargo, los conflictos bélicos del siglo XX afectaron a la explotación de la línea. La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial interrumpieron el tráfico internacional en varias ocasiones. En agosto de 1936, las autoridades militares tomaron la decisión de suspender el tráfico con Francia. Como resultado, la línea permaneció cerrada hasta 1940. Después, tras el fin de la Guerra Civil española y durante la Segunda Guerra Mundial, la línea experimentó un período de intensa actividad. Grandes cantidades de mercancías llegaban desde los puertos portugueses y se dirigían hacia Suiza, país neutral en el conflicto, atravesando España y Francia, en su mayoría a través de Canfranc. La liberación de Francia por parte de las fuerzas aliadas en 1944 provocó un nuevo cierre, que no se revertiría hasta 1949.
A pesar de que la línea contaba con cierta actividad en las décadas centrales del siglo XX, su explotación resultaba deficitaria para la SNCF, y ésta comenzó a cerrar algunas subestaciones que daban energía a la catenaria y a limitar las labores de mantenimiento. Un desafortunado descarrilamiento y el consecuente colapso del puente de L´Estanguet (Francia) en 1970 marcó el fin de la comunicación ferroviaria entre España y Francia a través de Canfranc. Durante décadas, Francia se negó a acometer las obras necesarias para restituir la línea.

Estación de Ayerbe (Huesca)
En abril de 1994 se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, RENFE y el Ayuntamiento de Canfranc para impulsar las actuaciones necesarias para llevar a cabo una reordenación urbanística del entorno de la estación.
Durante las siguientes décadas se definieron las condiciones de uso tanto de la estación histórica como de los terrenos ferroviarios aledaños, con el fin de garantizar la función ferroviaria y dotar al conjunto de suelo para uso público, tales como zonas verdes y equipamientos. También se realizó la adquisición de la estación de Canfranc a ADIF por parte del Gobierno de Aragón y se aprobaron los instrumentos urbanísticos necesarios para la operación de rehabilitación urbana y restauración integral del edificio histórico.
En 2021 quedó inaugurada la obra, permitiendo la llegada de viajeros desde Zaragoza a Canfranc y la pernoctación en un exclusivo hotel que ocupa las instalaciones del histórico edificio. [1] [2] . En 2024 existen servicios de Media Distancia operados por Renfe, con dos relaciones diarias desde Zaragoza a Canfranc.
En 2021 quedó inaugurada la obra [...]
El tramo correspondiente a este estudio, el que parte de Huesca y finaliza en Canfranc, discurre por algunos de los paisajes de mayor valor escénico del Pirineo y Prepirineo. En la comarca de la Hoya de Huesca, la llanura de cultivo de cereal da paso a un paisaje prepirenaico bañado por el río Gállego, donde destacan los monumentos naturales de los Mallos de Riglos, Agüero y Peña Rueba, que el tren bordea a derechas, dejando el embalse de La Peña a izquierdas. Posteriormente, el trazado se adentra en la comarca del Alto Gállego, avanzando en todo momento paralelo al río por parajes de gran belleza, hasta llegar al embalse de Sabiñánigo. Desde ahí, trascurre por la pintoresca zona del Val Ancha y Val Estrecha hasta alcanzar Jaca, donde toma el cauce del río Aragón, ya en la comarca de La Jacetania, y asciende por un valle cerrado de gran belleza hasta Canfranc. Todas las estaciones del tramo tienen el mismo tipo arquitectónico y, en su mayoría, se conservan en un estado aceptable.

Apeadero de Orna de Gállego (Huesca)
El valor paisajístico del trayecto es extraordinario y se intuye un gran potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza. De hecho, la empresa Alsa presentó en 2024 un proyecto de tren turístico durante de temporada de primavera-verano con tres circulaciones diarias, el Expreso de Canfranc, que operará un convoy histórico entre las estaciones de Sabiñanigo y Canfranc con paradas en Jaca, Castiello de Jaca y Villanúa. Este tren empezaría a circular en 2025, una vez acabadas las obras de renovación y modernización que se están desarrollando actualmente por parte de Adif a lo largo de la línea.
Categoría C1.
Vía sin electrificar con traviesas de madera en estado de conservación mejorable.
Reportaje fotográfico

Apeadero de Orna de Gállego (Huesca)

Apeadero de Plasencia del Monte (Huesca)

Puente sobre el río Aragón (Castiello de Jaca, Huesca)
Bibliografía
-
[1] «Historia del Canfranc - Estación de Canfranc», Estación de Canfranc, 04-ago-2018. [En línea]. Ver referencia
-
[2] A. Borruel, «La historia del Canfranero», Cima Norte, 25-may-2019. [En línea]. Ver referencia