Bif. Riofrío – Fuente de Piedra
CARACTERISTICAS
- FUERA DE SERVICIO Fuente de Piedra (P.K. 42,000) / VM
- FUERA DE SERVICIO Antequera (P.K. 16,000) / VM
- FUERA DE SERVICIO La Peña (P.K. 23,500) / VM
- FUERA DE SERVICIO Archidona (P.K. 35,500) / VM
- FUERA DE SERVICIO Salinas – Villanueva de Tapia (P.K. 49,600) / VM
La actual línea 460 formó parte de la línea Bobadilla-Granada, que se planteó como un ramal de conexión de la rentable línea Córdoba-Granada.
Si bien los derechos de explotación los ostentaba inicialmente el marqués de Salamanca, los vendió en 1863 a la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Granada, dirigida por el empresario e ingeniero español Jorge Loring, que ostentaba el título nobiliario de marqués. [1]
Al poco tiempo de haber realizado la cesión de explotación, se comenzaron los trabajos de construcción de la línea, que en un principio progresaron adecuadamente, salvo en el tramo entre Antequera y Archidona y Riofrío y Loja, debido a lo escarpada de su orografía. [1] [2]
La actual línea 460 formó parte de la línea Bobadilla-Granada
La inauguración de la línea se produjo en 1874 y tres años después cambió de propietarios, pasando a formar parte de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, en la que Jorge Loring contaba con una importante participación. Este cambio permitió la conexión de la línea con otras de la compañía que vertebraban el territorio andaluz. [3]
En 1904, Granada recibe un nuevo ferrocarril proveniente de Moreda, al este de la ciudad. la interconexión entre ambas líneas abrió las comunicaciones ferroviarias entre el sector occidental y el oriental de Andalucía. [4]
En 1936, bajo la Segunda República, el estado intervino a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que se encontraba en estado de quiebra, cediendo la concesión a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste. Aunque su gestión duro pocos años, al pasar a manos de RENFE en 1941, con la nacionalización de toda la red ferroviaria de ancho ibérico.
Durante los siguientes años no se produjeron renovaciones importantes de la infraestructura y los servicios fueron reduciéndose en frecuencia y en perfil, dando cobertura a pasajeros que se desplazaban entre Granada y poblaciones andaluces próximas. El tráfico de mercancías también fue limitado.

Apartadero - cargadero de Fuente de Piedra (Málaga)
En 1994, se puso en marcha una ampliación de la línea que se extendió hasta la estación de Fuente de Piedra, estableciendo una conexión con la línea que comunicaba esta población con Utrera. El objetivo era mejorar los tiempos de viaje entre Sevilla y Granada.
En enero de 2005, en que se dividen funcionalmente RENFE y ADIF, la estación de Bobadilla se transforma pasando a denominarse Antequera-Santa Ana, con la inauguración hasta Antequera de la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga. [5] También se puso en servicio un cambiador de ancho de vía, para dar servicio a trenes de otras líneas que operaban en ancho ibérico. De este modo, la línea comenzó a ofrecer servicios de larga distancia, normalmente Altaria, entre Madrid-Atocha y Granada.
En enero de 2005, con la división de la antigua RENFE en Renfe Operadora y Adif, la gestión de la línea pasó a depender de esta última.
Las obras de ejecución de la Alta Velocidad desde Antequera a Granada ocasionaron la interrupción del servicio en 2015. Parte de la infraestructura de la línea fue utilizada por la Alta Velocidad, concretamente entre las poblaciones de Riofrío y Tocón, separadas unos 25 kilómetros lineales. De hecho, puede apreciarse en campo cómo se ejecutó un largo viaducto seguido de un breve tramo en trinchera como plataforma de la Alta Velocidad, aunque en desuso actualmente, al producirse el cambio de ancho de vía unos metros antes del arranque de dicho viaducto.
Los tramos anterior y posterior al aprovechado para la Alta Velocidad permanecieron intactos, convirtiéndose en dos líneas diferentes, la 460-Bifurcación Riofrío-Fuente de Piedra y la 464- Bifurcación Tocón-Bifurcación La Chana, en sustitución de la de Fuente de Piedra Granada, que es eliminada en la Declaración de Red de ADIF de 2019. [6]

Apartadero - cargadero de Antequera (Málaga)
Actualmente, ambas líneas se encuentran cerradas al tráfico convencional y en situación de baja provisional. [7]
La línea recorre los paisajes de vega del río Guadalhorce y hace parada en localidades de mucho interés turístico, por su valor estético y cultural, como Antequera, donde la estación se encuentra en el límite urbano y aunque no está en servicio actualmente, conecta mediante un pasadizo subterráneo con la nueva estación de AVE. Archidona, otra localidad pintoresca, no corre la misma suerte, dado que la estación, cerrada, se encuentra alejada del núcleo urbano,
Inmediatamente después de superar Archidona, la línea atraviesa la zona de encuentro entre los cerros y lomas del borde subbético, en los que destacan amplios conos aluviales y las estribaciones de Sierra Morena.
La línea tiene interés turístico por el valor geológico, geomorfológico y estético de los paisajes que atraviesa y por la importancia cultural de sus municipios.
Categoría C2.
Vía sin servicio, en estado de abandono o parcialmente desmantelada.
Reportaje fotográfico

Apartadero de Archidona (Málaga)

Apartadero de Salinas - Villanueva de Tapia (Málaga)

Puente sobre Riofrío (Málaga)

Apartadero - cargadero de Antequera (Málaga)

Paso a nivel sobre la Línea 460
Bibliografía
-
F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.
-
J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.
-
P. P. Quintana, «Depósitos y talleres en las estaciones andaluzas de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
R. R. Melero, «Historia de la política ferroviaria de la Junta de Andalucía (1980-2005)», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
Adif, «Actualización de Activos de la RFIG Titularidad de Adif». Declaración de la Red 2019
-
J. J. Medina, «La falta de interés de los operadores de trenes pone en duda el futuro de la línea entre Granada y Bobadilla», Granada Hoy, 10-ago-2020. [En línea]. Ver referencia