Bif. San Amaro – Portas
CARACTERISTICAS
- Portela / Mercancías
- Portas / Mercancías
La línea 828, que discurre entre la bifurcación de San Amaro y Portas corresponde a un antiguo tramo de la línea ferroviaria Redondela – Santiago de Compostela, cuya realización, en la que participaron distintas empresas, se inicia con la concesión de la misma en 1881 y la creación dos años más tarde, en 1863, de la Sociedad del Ferrocarril Compostelano de la Infanta Doña Isabel. Esta empresa fue comprada posteriormente por inversores ingleses y convertida en la West Galicia Railway Company, que puso en servicio el primer tramo, entre Santiago y Villagarcía, en 1873. El largo período de construcción se debió a los problemas financieros a los que se sumaron la crisis económica y los graves daños causados por lluvias torrenciales que provocaron la paralización de las obras entre 1866 y 1871.
El largo período de construcción se debió a los problemas financieros [...]
Por otro lado, la Compañía del Ferrocarril de Medina a Zamora y de Orense a Vigo, MZOV, inauguró en 1878 la estación de Redondela con la apertura del tramo Guillarei-Vigo y tras la puesta en servicio de la línea Orense-Vigo en 1881, inició una expansión de su red hacia el norte, con el objetivo de unir Vigo y Pontevedra, lo que consiguió con la puesta en servicio del tramo Redondela-Pontevedra en 1884. La posibilidad de unir Vigo con Santiago hacia necesaria la construcción de 32 kilómetros entre Villagarcía y Pontevedra, para los que se plantearon dos alternativas de trazado, una ruta costera que pasaba por las localidades de Cambados y Sanxenxo, y otra más directa que atravesaba Portas y Portela, que fue la finalmente elegida [1] [2] y en la que se enmarca el tramo en estudio, Bifurcación San Amaro-Portas. Esta conexión entre Villagarcía y Pontevedra fue construida por West Galicia Railway Company, que la puso en servicio en 1889.

Apartadero - cargadero de Portas (Pontevedra)
En 1928 la West Galicia Railway Company fue absorbida por MZOV, que solo un año después se integró en la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, empresa estatal creada para mantener el servicio ferroviario en esta zona del país, comprometido por los problemas económicos de las distintas empresas privadas que operaban en ella. En 1941, cuando se nacionalizó la red ferroviaria de ancho ibérico nacional, la línea pasó a formar parte de RENFE.
En 1941, cuando se nacionalizó la red ferroviaria de ancho ibérico nacional, la línea pasó a formar parte de RENFE.
El tráfico de mercancías en este tramo nunca fue muy intenso, pese a las industrias situadas en su entorno. Llegó a tener varias derivaciones particulares, ente ellas la que daba servicio a la azucarera situada en el término municipal de Portas y la que todavía existe actualmente para «Cementos la Robla». Durante la década de los noventa, los únicos servicios regulares eran el tren Teco, encargado del transporte de residuos urbanos hacia Sogama, los trenes colectores entre Vigo y A Coruña, que transportaban materiales hacia otras estaciones de la línea como Vilagarcía, Pontecesures o Escravitude, y el transporte de cemento, que se mantuvo constante a lo largo del tiempo.
En cuanto al tráfico de viajeros, apenas experimentó cambios en estos años, salvo la introducción de los trenes regionales.
El tráfico de mercancías en este tramo nunca fue muy intenso, pese a las industrias situadas en su entorno.
En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado.
Entre 2002 y 2015, se llevaron a cabo importantes mejoras para aumentar la velocidad en el denominado “Eje Atlántico” entre Vigo y A Coruña que incluyó la construcción de nuevas variantes y tramos, con lo que muchas estaciones y paradas de la línea original quedaron sin servicio. Un ejemplo de esto fue la estación de Portas, que dejó de ofrecer servicios de pasajeros en 2008, cuando se puso en servicio el nuevo tramo Vilagarcia – Portela de Barro. Para atender esta situación, se creó una nueva línea entre la Bifurcación San Amaro y Portas. [2]
Entre 2002 y 2015, se llevaron a cabo importantes mejoras para aumentar la velocidad en el denominado “Eje Atlántico” [...]
En 2024, los trenes que circulan por el Eje Atlántico de Alta Velocidad pueden desviarse entre la bifurcación de San Amaro y la bifurcación de Faxil, con el fin de brindar servicio a la estación de Portela, que tiene dos trenes diarios hacia Vigo y Santiago de Compostela y Pontevedra y un tren diario hacia Pontevedra. [3] Sin embargo, más allá de la bifurcación de Faxil, hasta la antigua estación de Portas, únicamente circulan trenes de mercancías, principalmente dedicados al transporte de cemento. [1]
La línea ofrece unas posibilidades muy limitadas de promoción turística, tal y como está configurada, puesto que sus extremos no logran conectar núcleos de interés, al encontrarse sus estaciones término alejadas de Pontevedra y Caldas do Rei.
Sin embargo, más allá de la bifurcación de Faxil, hasta la antigua estación de Portas, únicamente circulan trenes de mercancías [...]
La línea discurre en dirección norte-sur, encajada en la mitad meridional en el valle del río Da Gándara, que desemboca hacia el sur en la ría de Pontevedra, mientras que la mitad septentrional la línea recorre un tributario del río Umía, que desemboca al sur de la amplia ría de Arousa. Por tanto, la línea cruza una divisoria de aguas, en un paisaje caracterizado por eucaliptales en explotación o en recuperación, con mezcla de pino.
Categoría C2. Vía sin servicio en estado de abandono y parcialmente desmantelada.
Reportaje fotográfico

Vista de la Línea 828

Apartadero de Portela (A Coruña)

Estación de Faxil (A Coruña)

Cartel informativo en Portas (Pontevedras)
Bibliografía
-
M. R. Bugarín, MAPA FERROVIARIO DE GALICIA MAPA DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS POR EL EIXO ATLÁNTICO DEL NOROESTE PENINSULAR PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA RED FERROVIARIA DE VÍA ANCHA DE GALICIA, Cuadernos de Cooperación del Eixo Atlántico. Eixo Atlántico do Noroeste Peninsular. Ver referencia
-
P. Martínez, «Trenoroeste», Blog divulgativo de la historia ferroviaria en el Noroeste de España. [En línea]. Ver referencia
-
Información web. Ver referencia