Bif. Tocón – Bif. La Chana
CARACTERISTICAS
- FUERA DE SERVICIO Instalación logística de Pinos Puente (UTM 30S 432894 4122690); (P.K. 107,900)
- FUERA DE SERVICIO Instalación logística Atarfe-Santa Fe (UTM 30S 438264 4119163); (P.K. 114,200)
La línea denominada actualmente “464 – Bifurcación Tocón – Bifurcación La Chana” se desarrolla a finales del siglo XIX como parte de la línea entre Bobadilla y Granada, construida con el objeto de ampliar la conexión ferroviaria entre Córdoba y Málaga hasta la ciudad de Granada.
Los derechos iniciales de explotación de la línea Bobadilla-Granada estuvieron en manos privadas, hasta que en 1863 fueron cedidos a la Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Málaga [1] que inició rápidamente los trabajos de construcción. En agosto de 1865, se completó el tramo Bobadilla-Antequera, y en diciembre de 1866, se finalizó el tramo Loja-Granada en el que se encuentra hoy en día el tramo Bifurcación Tocón – Bifurcación La Chana. La compleja topografía de la zona, que dificultaba los trabajos constructivos y provocó importantes retrasos, hizo que el tramo Antequera-Archidona no se terminara hasta 1869. Por último, el tramo Riofrío-Loja se puso en servicio en mayo de 1874, marcando la finalización total de la línea. [1] [2]

Apeadero de Illora-Lachar (Granada)
En 1877, la gestión de la línea fue transferida a la CFA, Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, este cambio permitió su conexión con otras líneas que formaban parte de la red de esta compañía, estableciéndose su destino en Granada, que se convertía en estación terminal. [3] [4]
En 1904 se inauguró la línea ferroviaria Moreda-Granada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, dotando a Granada de un segundo enlace ferroviario. La unión de ambas líneas se realizó en 1907 mediante un ramal, que permitió la conexión de la línea Bobadilla-Granada con el resto de Andalucía oriental. [5]
Los problemas económicos de la CFA provocaron que, durante la Segunda República, en concreto el año 1936, la empresa fuera intervenida por el Estado, que encomendó la gestión de sus líneas a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste. Posteriormente, en 1941, cuando se nacionaliza la red ferroviaria nacional de ancho ibérico en su conjunto, pasó a formar parte de RENFE. En las décadas posteriores, sin que hubiera nuevas inversiones en la infraestructura, se desarrolló un transporte fundamentalmente de viajeros a escala regional, aunque también con servicios de conexión con la Meseta y el Levante.
En 1877, la gestión de la línea pasó a manos de la recién fundada Compañía de los Ferrocarriles Andaluces [...]
En 1994, con el objetivo de mejorar los servicios regionales entre Sevilla y Granada, se realizó una ampliación de la línea hasta la estación de Fuente de Piedra, donde conectaba con la línea Utrera-Fuente de Piedra [6]. Ese mismo año, la inauguración del tramo Córdoba-Antequera de la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga provocó una transformación ferroviaria total en el entorno de la estación de Bobadilla. Se construyó la estación de Antequera-Santa Ana y se instaló un cambiador de ancho de ejes para que pudiera compatibilizarse su uso hacía líneas de ancho ibérico. A partir de ese momento la línea Fuente de Piedra-Granada se utilizó por los servicios ferroviarios de larga distancia, específicamente los Altaria, que conectaban Granada con Madrid-Atocha.

Apeadero de Sierra Elvira (Granada)
En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado.
En 2015, la construcción de la línea de alta velocidad Antequera-Granada se clausuró la línea, ya que los tramos Bifurcación Riofrío-Bifurcación Tocón y Bifurcación La Chana-Granada se integraron en ancho mixto como parte del trazado de la nueva línea. El resto de los tramos, Bifurcación Riofrío-Fuente de Piedra y Bifurcación Tocón-Bifurcación La Chana se mantuvieron, convirtiéndose en las líneas 460 y 464 de Adif, respectivamente. Esta reconfiguración condujo a la eliminación de la línea Fuente de Piedra-Granada de la RFIG por parte de Adif en su Declaración de Red de 2019. [7]
Actualmente, tanto los tramos Bifurcación Riofrío-Fuente de Piedra como Bifurcación Tocón-Bifurcación La Chana se encuentran cerrados al tráfico convencional y en situación de baja provisional. [8] [9]
En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado.
No se aprecia la posibilidad de un potencial turístico en la línea, que discurre entre infraestructuras de transporte e instalaciones industriales y logísticas en buena parte abandonadas. Las dos estaciones existentes están alejadas de las poblaciones y tienen la misma forma arquitectónica, pero mientras el edificio el apartadero de Tocón-Montefrío está cerrado, el Apartadero Atarfe-Santa Fe parece estar utilizado como vivienda en 2024.
Categoría C2.
Vía sin servicio en estado de abandono o parcialmente desmantelada.
Reportaje fotográfico

Apartadero cargadero de Atarfe-Santa Fe (Granada)

Vista de la Línea 646 junto a la línea de AV Antequera - Granada

Apartadero de Tocón - Montefrío (Granada)

Vista del final de línea en la Bifurcación La Chana (Granada)
Bibliografía
-
F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.
-
J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
M. A. L. Morell, La Casa Rothschild en España: (1812-1941). Marcial Pons Historia, 2005.
-
F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.
-
P. P. Quintana, «Depósitos y talleres en las estaciones andaluzas de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
R. R. Melero, «Historia de la política ferroviaria de la Junta de Andalucía (1980-2005)», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006 [En línea]. Ver referencia
-
Adif, «Actualización de Activos de la RFIG Titularidad de Adif». Declaración de la Red 2019.
-
Adif, «Actualización de Activos de la RFIG Titularidad de Adif». Declaración de la Red 2025.
-
J. J. Medina, «La falta de interés de los operadores de trenes pone en duda el futuro de la línea entre Granada y Bobadilla», Granada Hoy, 10-ago-2020. [En línea]. Ver referencia