Línea 610
Sagunto – Bifurcación de Teruel. Tramo Caudiel - Teruel

Caudiel – Teruel

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
E
Longitud
85,9 km
Trazado en vía única
Velocidad máx.
140 km/h
Electrificación
No
Sist. de seguridad
Tren tierra y ASFA
Bloqueos
BLAU ctc
Capacidad - Tráfico
34 trenes/día - 9 trenes/día
Saturación
26%
Estaciones
  • Estación e instalación logística de Teruel (UTM 30T 660484 4467319); (P.K. 132,200) / Viajeros
  • Estación e instalación logística de Puerto Escandón (UTM 30T 671315 4460028); (P.K. 150,600) / Viajeros
  • Estación de Puebla de Valverde (UTM 30T 674905 4453469); (P.K. 159,200) / Viajeros
  • Estación de Sarrión (UTM 30T 685401 4446266); (P.K. 172,700) / Viajeros
  • Estación e instalación logística de Mora de Rubielos (UTM 30T 689739 4443222); (P.K. 178,900) / Viajeros
  • Estación de Rubielos de Mora (UTM 30T 692538 4442479); (P.K. 182,900) / Viajeros
  • Estación de Barracas (UTM 30T 696623 4431598); (P.K. 195,000) / Viajeros
  • Estación de Caudiel (UTM 30S 707421 4424731); (P.K. 218,100) / Viajeros

La conexión ferroviaria entre Calatayud y Valencia, vía Sagunto, fue objeto de varias iniciativas empresariales desde 1870, todas ellas fracasadas, hasta que en 1984 se constituyó la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, que logró en los siguientes ocho años completar la conexión entre Calatayud y Valencia. [1]

La ejecución se hizo por tramos, avanzando a mayor ritmo aquellos que presentaban menores dificultades orográficas. Con todo, el tramo Calatayud-Sagunto quedaría operativo en 1901 y un año más tarde, la conexión entre Sagunto y Valencia, con estación terminal Valencia-Alameda recibiría a sus primeros pasajeros. [1] [2] [3]

 

La ejecución se hizo por tramos [...]

Resulta llamativo que, durante mucho tiempo, la línea entre Calatayud y Valencia funcionó a la vez que la de Ojos Negros, una línea de vía estrecha, propiedad de la compañía minera Sierra Menera, que discurría paralela hasta Sagunto. Esta línea permitía enlazar la cuenca minera de Ojos Negros con el puerto de Sagunto. Actualmente, la línea está desmantelada y su trazado se ha reconvertido en una vía verde bien conservada. 

La Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, propietaria de la línea Calatayud-Valencia, compró la línea existente entre Cariñena y Zaragoza, para prolongarla y enlazarla con la suya, permitiendo de este modo la conexión ferroviaria entre Zaragoza y Calatayud, así como la de Zaragoza con Teruel y con Valencia. La estación de enlace se denominó Caminreal, y en Zaragoza se ejecutó la estación de Delicias. Las obras quedaron inauguradas en 1933. [2] [4] [5]

Poco tiempo después, debido al estallido de la Guerra Civil, muchas de las infraestructuras ferroviarias sufrieron graves daños ya que varios viaductos fueron destruidos, y una parte significativa de la vía quedó inutilizable.  

Apartadero de Puebla de Valverde (Teruel)

En 1941, la nacionalización de la red ferroviaria de ancho ibérico supuso la mejora paulatina del servicio, implantándose progresivamente la tracción diésel en lugar de las tradicionales locomotoras de vapor. Además, se mejoró el servicio entre Zaragoza y Teruel con la incorporación de ferrobuses, trenes TAF y trenes TER. [6] [7]

[...] la nacionalización de la red ferroviaria de ancho ibérico supuso la mejora paulatina del servicio, implantándose progresivamente la tracción diésel en lugar de las [...] locomotoras de vapor.

En enero de 1985, debido a su falta de rentabilidad económica, se cerró al tráfico el último tramo de la línea, desde Caminreal hasta Calatayud, así como el tramo abandonado entre Sagunto y Valencia, que discurría en paralelo a la línea Tarragona-Valencia. Actualmente, a partir de Caudiel el trazado se usa como parte de la infraestructura del Cercanías de Valencia. A partir de entonces, los tramos entre Sagunto y Caminreal, y entre Caminreal y Zaragoza, se fusionaron en una única línea férrea. [5] [8] [9]

Apartadero de Puerto Escandón (Teruel)

Actualmente, la línea está siendo intensamente remodelada, en el marco del plan de constitución del denominado «Corredor Cantábrico-Mediterráneo». También, varias estaciones a lo largo del recorrido han sido reformadas para adaptarlas como apartaderos de 750 metros de longitud para dar servicio a trenes de mercancías.  

Como parte del proceso de modernización en curso, en enero de 2020 comenzaron los trabajos de electrificación del tramo Zaragoza-Teruel, estando actualmente en plena ejecución. Estas actuaciones hacen complicada una eventual promoción turística de la línea, destinada a un tráfico de mercancías, fundamentalmente. Existe, no obstante, cierta infraestructura turística de alojamientos, aunque orientados a dar servicio a los usuarios de la vía verde de Ojos Negros.  

 

Categoría B2.
Vía sin electrificar con traviesas de hormigón en estado de conservación mejorable.

Reportaje fotográfico

Apartadero de Puerto Escandón (Teruel)

Estación de Barracas (Castellón)

Línea 610

Bibliografía

  1. F. M. Roda, Valencia y las Valencias: su historia contemporánea (1800-1975). Fundación Univ. San Pablo, 1998.

  2. F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.

  3. M. C. Calero, Historia de la Diputación de Valencia. Diputación de Valencia, 1995.

  4. F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.

  5. G. M. Muñoz, Réquiem por la estación de Caminreal. C.E. Jiloca, 1996.

  6. J.S. Aldecoa, «La llegada del ferrocarril» en: E. B. Gimeno, Historia de Monreal del Campo. Centro de Estudios del Jiloca, 2006.

  7. D. Arribas, Minas de Ojos Negros : Un filón por explotar. C.E. Jiloca, 1999.

  8. R. Hernández, Vías verdes de la Comunitat Valenciana. CARENA EDITORS, 2007.

  9. L. G. Zubero, Historia económica del Aragón contemporáneo. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012.

VOLVER