Línea 110
Villalba de Guadarrama - Segovia. Tramo Cercedilla - Segovia

Cercedilla – Segovia

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
D
Longitud
42,9 km
Trazado en vía única
Velocidad máx.
90 km/h
Electrificación
3 kV CC
Sist. de seguridad
Tren tierra y ASFA
Bloqueos
BAU ctc 
Capacidad - Tráfico
74 trenes/día - 18 trenes/día
Saturación
24% 
Estaciones
  • Segovia (UTM 30T 406245 4532039) / VIAJEROS
  • La Losa-Navas de Riofrío (UTM 30T 403815 4523465) / VIAJEROS
  • Ortigosa del Monte (UTM 30T 401511 4520853) / VIAJEROS
  • FUERA DE SERVICIO Otero-Herreros (UTM 30T 398478 4517352) / VIAJEROS
  • Los Ángeles de San Rafael (UTM 30T 398118 4514870) / VIAJEROS
  • El Espinar (UTM 30T 399571 4510664) / VIAJEROS
  • San Rafael (UTM 30T 400216 4507791) / VIAJEROS
  • Gudillos (UTM 30T 402220 4507975) / VIAJEROS
  • Tablada (UTM 30T 404934 4506686) / VIAJEROS
  • Cercedilla (UTM 30T 409962 4510165) / VIAJEROS

En mayo de 1883 el Congreso de los Diputados aprobaba la construcción de la línea entre Villalba y Segovia, tras varias décadas de demanda social y política de la capital castellano-leonesa por obtener la conexión ferroviaria con Madrid. Poco después de un año, en julio de 1884, se adjudicó la obra, y tras un período de construcción de cinco años, en junio de 1888 pudo ser inaugurada. [1] [2]

El trazado aprobado requería la ejecución de siete túneles para atravesar la sierra de Guadarrama y conectar la Meseta Norte con la Meseta Sur. [3]

En sus orígenes, esta línea y la de Segovia-Medina del Campo conformaban una alternativa a la línea Madrid-Hendaya, con la que conectaba en ambos extremos. Esto permitía la circulación de trenes de larga distancia con parada en Segovia o el eventual desvío en caso bloqueos en la principal. La baja demanda en buena parte del recorrido derivó en la clausura del tramo entre Medina del Campo y Segovia en 1993. Además, tras la apertura del Ferrocarril de Cotos, se optó por conectar la línea con la red ferroviaria convencional en la estación de Cercedilla. [4]

En sus orígenes, esta línea y la de Segovia-Medina del Campo conformaban una alternativa a la línea Madrid-Hendaya [...]

La primera electrificación del tramo, en corriente continua de 1,5 KV, se completaría en dos fases, la primera en 1944 entre Villalba y Cercedilla, y la segunda hasta Segovia en 1946. Posteriormente, en 1972 todo el trazado se cambiaría a 3 KV CC. [5] [6] [7]

En la actualidad, el tramo entre Villalba y Cercedilla pertenece a la línea de Cercanías de Madrid C-8. Mientras que los servicios de la línea 53 se realizan con trenes Regionales de Renfe de Media Distancia. [8]

En la actualidad, el tramo entre Villalba y Cercedilla forma parte de la línea C-8 de Cercanías Madrid.

Apartadero de Cecedilla (Madrid)

Recientemente, en 2021, la Federación Empresarial Segoviana (FES) anunció el proyecto empresarial Prado del Hoyo, una plataforma logística que mediante un ramal de nueva construcción realizará la distribución de mercancías usando esta línea. [9]

Esta línea cuenta, además, con algunos servicios turísticos singulares, debido a la belleza de los paisajes que recorre y a la historia de las ciudades que comunica. Así, la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid celebra diversas actividades. Y la Asociación Cultural Plaza Mayor de Segovia promueve todos los años «el tren de las emociones», un evento cultural a bordo en el que se recrean los oficios de los empleados ferroviarios. [10] [11]

Varios ayuntamientos segovianos reivindican de forma continuada la revitalización de la línea mediante el incremento de la frecuencia de servicios y la promoción de su uso. [12] [13]

Varios ayuntamientos segovianos reivindican de forma continuada la revitalización de la línea [...]

Se trata en términos paisajísticos y culturales, de una línea de origen histórico, que atraviesa un paisaje de montaña de gran calidad escénica y profunda huella histórica. Un ámbito bien conocido por madrileños y segovianos, que buscan en estos valles y montañas escapar de las bulliciosas urbes. Un destino turístico de proximidad consolidado, que presenta honda significación histórica, literaria, cultural y natural. 

Categoría A1

Vía electrificada con traviesas de hormigón en buen estado de conservación.

Reportaje fotográfico

Vista de la Línea 110

Apeadero de San Rafael (Segovia)

Apeadero de Ortigosa del Monte (Segovia)

Paso a nivel sobre la Línea 110

Estación de Segovia

Bibliografía

  1. Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba, «Línea Villalba-Segovia», Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba.

  2. «Diario oficial de avisos de Madrid», Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España, 07-jun-1884.

  3. L. de León Megnie, Guadarrama. Biblioteca de la provincia de Madrid: crónica de sus pueblos. Editorial MAXTOR, 2011.

  4. I. G. Mardones, «La nieve intercepta las comunicaciones con el norte de España por carretera y ferrocarril», Ediciones EL PAÍS S.L, 01-mar-1993.

  5. ABC, «El Caudillo inaugura el ferrocarril eléctrico Madrid-Segovia», ABC, 10-feb-1946.

  6. La Vanguardia, «Inauguración del servicio eléctrico Madrid-Segovia», La Vanguardia Hemeroteca, 01-1946.

  7. Vía Libre, «Termina la electrificación a 1500 V», Vía Libre.

  8. T. F. Morini, «Último tren del día a Segovia», Ediciones EL PAÍS S.L, 17-may-2013.

  9. D. Aso, «FES apuesta por un proyecto de puerto seco para Segovia», El Día de Segovia, 17-may-2021.

  10. Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM), «Río Eresma Tren Turístico», Trenrioeresma.es

  11. El Norte de Castilla, «El Tren de las Emociones reivindica la continuidad de la línea convencional Segovia-Madrid», El Norte de Castilla, 13-feb-2011.

  12. El Norte de Castilla, «El Ayuntamiento de El Espinar pedirá a Renfe la revitalización de la línea a Madrid», El Norte de Castilla, 23-dic-2016.

  13. C. Álvaro, «La Diputación respalda sin fisuras la mejora de la vieja línea del ferrocarril entre Cercedilla y Segovia», El Norte de Castilla, 27-ene-2017.

VOLVER