Línea 320
Chinchilla de Montearagón-Aguja Km. 298,4 - Cartagena. Tramo Chinchilla de Montearagón - Murcia-Mercancías

Chinchilla de Montearagón – Murcia-Mercancías

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
E
Longitud
140,6 km
Trazado en vía única
Velocidad máx.
160 km/h
Electrificación
No
Sist. de seguridad
ASFA
Bloqueos
BLAU ctc
Capacidad - Tráfico
Capacidad: 43 trenes/día - 4 trenes/día

Saturación
9%
Estaciones
  • Estación de Chinchilla de Montearagón-Aguja (P.K. 298,400) / VM
  • Estación de Archena-Fortuna (UTM 30S 654601 4221853); (P.K. 433,000) / VM
  • Estación de Murcia-Mercancías (UTM 30S 658549 4203980 ); (P.K. 454,300) / VM

Desde finales del siglo XIX y durante casi todo el siglo XX, Cartagena desarrolló una próspera economía basada en la explotación de yacimientos minerales de plata, plomo y zinc de la sierra minera de Cartagena-La Unión. Por ello y por su posición estratégica en el Mediterráneo, en 1852 la Compañía MZA, Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, comenzó a estudiar alternativas de conexión ferroviaria entre esta región murciana y la capital. 

[...] en 1852 la Compañía MZA, Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, comenzó a estudiar alternativas de conexión ferroviaria entre esta región murciana y la capital. 

El nuevo trazado, que conectaría en la localidad de Chinchilla de Montearagón. Albacete, con la línea existente Madrid-Valencia fue adjudicado al marqués de Salamanca en 1860, que posteriormente cedió los derechos a la compañía MZA. [1] [2]

Tres años después de la concesión ya estaban en servicio algunos tramos, los de menor complejidad topográfica, como el de Murcia-Cartagena, fuera del tramo objeto de este estudio. Y finalmente, en 1865 se inauguró la línea completa. [3]

Tres años después de la concesión ya estaban en servicio algunos tramos [...] como el de Murcia-Cartagena [...]

Esta línea ha ido vertebrando otras conexiones entre localidades de la región, en un proceso de ejecución de una verdadera red regional ferroviaria. Así, la línea Murcia-Alicante conecta con ésta en Alquerías-El Reguerón, a 9 km de Murcia capital. La línea Murcia-Lorca parte de la estación de Alcantarilla-Campoamor. Y la de Murcia a Caravaca conecta con la estación de Alguazas. [1]

Ya en épocas recientes, ADIF acometió unas obras importantes de rectificación del trazado para corregir unas curvas de radio muy reducido que obligaban a disminuir considerablemente la velocidad del tren en las estribaciones del Sistema Bético entre Hellín y Cieza. [3] El nuevo trazado ha eliminado 11 pasos a nivel y ha reducido en 17 km el recorrido, lo que en términos de tiempo de viaje supone un ahorro de 15 minutos. [4]

Cargadero de Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Cabe destacar que, en la actualidad, no hay servicios de viajeros en el tramo, a excepción de un solo trayecto Intercity que va de Madrid a Murcia los viernes por la tarde, con retorno a Madrid los domingos por la tarde. Además, desde 2022, la línea se ve interrumpida por las obras de soterramiento del corredor mediterráneo en la ciudad de Murcia, siendo necesario un servicio especial de autobús que complete el trayecto hasta la capital desde la estación de Archena-Fortuna.
[5] [6]

Desde el punto de vista paisajístico, la línea discurre por un paisaje definido mayoritariamente por las llanuras de interior y campiñas típicas del sureste manchego y el noroeste murciano, con grandes extensiones de labranza en terrenos poco accidentados. Este tipo de paisaje se ve interrumpido en el tramo entre Calasparra y Cieza, en el que se percibe la configuración de un valle más variado tanto en orográfica como en los usos del suelo.

[...] en la actualidad, no hay servicios de viajeros en el tramo, a excepción de un solo trayecto Intercity que va de Madrid a Murcia los viernes por la tarde,

Este mismo tramo entre Calasparra y Cieza se ha trasformado en su mayor parte en una vía verde que recorre 10 km entre Las Cañadas y Corredera. Se ha conservado en el tramo el edificio del apeadero de La Macetúa, conectado con un mirador desde el que observar la floración de la vegetación circundante, fenómeno con el que se ha querido caracterizar a la nueva vía verde. A apenas un kilómetro del apeadero, la vía cruza un puente metálico apoyado en dos pies pétreos empotrados al terreno bastante significativo y muy bien conservado.   

A apenas un kilómetro del apeadero, la vía cruza un puente metálico apoyado en dos pies pétreos empotrados al terreno bastante significativo y muy bien conservado.   

En general, las estaciones están en estado ruinoso y completamente abandonadas. En casi ninguna es posible plantear su rehabilitación arquitectónica. Sí que hay algunas estaciones que se han reutilizado con la finalidad de albergar servicios socio-culturales. En Alcantarilla, la estación ha cambiado de uso y ahora sirve para alojar a varias peñas y cofradías. En Alguazas, aprovechando el camino de la Cruz de Caravaca, se ha restaurado con bastante acierto el complejo de estación y cocheras para realizar un albergue y una comisaría de policía, conectadas ambas con una plaza semicubierta. Este caso es un muy buen ejemplo de reutilización patrimonial, logrando un uso real de las instalaciones. Probablemente, parte del éxito de su funcionalidad resida en que se encuentra en el centro de una población activa, igual que la estación de Alcantarilla. La ubicación remota de casi todo el resto de estaciones, junto a su estado actual, no parece hacer viable una recuperación similar.   

Categoría B1.
Vía sin electrificar con traviesas de hormigón en estado de conservación razonable.

Reportaje fotográfico

Vista de la Línea 320 en las inmediaciones de Pozo Cañada (Albacete)

Apartadero de Calasparra (Murcia)

Apartadero - cargadero de Alguazas - Molina (Murcia)

Apeadero de Alcantarilla (Murcia)

Vista de la Línea 320

Bibliografía

  1. J. P. Torner, «Albacete a Cartagena», Ferrocarriles de España, 10-feb-2012. [En línea]. Ver referencia

  2. F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.

  3. Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril, «Línea 320 Chinchilla de Montearagón Aguja km 298,4 a Cartagena», Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril, abr-2015. [En línea]. Ver referencia

  4. C. Caballero, «La variante de Camarillas ya es una realidad», La Opinión de Murcia, 21-mar-2019. [En línea]. Ver referencia

  5. Adif, «Estación de Archena-Fortuna», Información al usuario - Estaciones. [En línea]. Ver referencia

  6. Onda Regional de Murcia, La Plataforma por el tren de Hellín reivindica la recuperación de la línea Chinchilla-Cartagena, 2023.

VOLVER