Bif. Córdoba-Mercancías – Fuente de Piedra
CARACTERISTICAS
- Instalación logística de Córdoba-Mercancías (UTM 30S 338851 4193407); (P.K. 445,100) / Mercancias
- Instalación logística de Valchillón (UTM 30S 338745 4189267); (P.K. 7,700) / Mercancias
- Instalación logística de Montilla (UTM 30S 355705 4160339); (P.K. 49,000) / Mercancias
- Instalación logística de Puente Genil (UTM 30S 344837 4140245); (P.K. 76,300) / Mercancias
- Instalación logística de La Roda de Andalucía (UTM 30S 342469 4119412); (P.K. 98,900) / Mercancias
Esta línea comienza a tomar forma con la solicitud de concesión para su ejecución del empresario Martín Larios al Estado en 1852. La intención de Larios era suministrar el carbón que llegaba a Córdoba por ferrocarril desde las cuencas mineras de sierra Morena hasta la dinámica ciudad de Málaga. Si bien el Estado le concede la concesión, las vicisitudes políticas y económicas que atraviesa el país impiden el inicio de las obras hasta 1859 y ya con otra empresa constituida por empresarios malagueños, que poco después tomaría el nombre jurídico de Compañía del Ferrocarril de Córdoba a Málaga. [1] [2]
El trazado se completó en un plazo de 6 años, siendo inaugurada la línea en 1865. [1] [2] [3]
Esta línea comienza a tomar forma con la solicitud de [...] Martín Larios al Estado en 1852.
Durante los primeros años de explotación, la línea Córdoba-Málaga tuvo mucho éxito. Esto motivo la construcción por parte de la misma compañía de un enlace desde la estación de Bobadilla hacia Granda. Este nuevo trazado fue inaugurado en 1874. [2]
Poco tiempo después, tanto la línea Córdoba-Málaga como el nuevo ramal construido que conectaba con Granada, pasaron a formar parte de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, CFA. Esta compañía, fundada por varios de los inversores de la empresa original, añadiría durante las décadas posteriores nuevas conexiones ferroviarias al trazado existente, como la línea entre Utrera y La Roda (1878), la línea entre Marchena y Valchillón (1885) o la línea entre Linares y Puente Genil (1893). [2] [3]
Debido a la mala situación financiera que vivió la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, en el año 1936 el gobierno de la Segunda República entregó la gestión de su red a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste. Unos años más tarde, con la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico en 1941, la línea quedó integrada en la red de RENFE [4] [5] que ejecutó algunos cambios en el trazado original y puso en servicio un ramal desde Málaga hasta Fuengirola, en 1975, que después pasaría a la red de Cercanías de la capital Malagueña

Estación de Puente Genil (Córdoba)
Debido a la mala situación financiera que vivió la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces en el año 1936, el gobierno de la Segunda República entregó la gestión de su red a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste.
A finales de los años ochenta la red ferroviaria de Córdoba se sometió a una reestructuración que afectaría a esta línea, cambiando su inicio al actual y dotando a la línea de la estación de mercancías de El Higuerón. [6]
Dada la significativa carga de tráfico que soportaba el ferrocarril Córdoba-Málaga, ADIF promovió la construcción de una línea de Alta Velocidad, quedando inaugurada en 2007. Este hecho implicó la reducción drástica de la demanda de la línea convencional y la consecuente pérdida del servicio de viajeros entre Córdoba y Bobadilla. [5]
Es importante destacar que la plataforma de la línea de Alta Velocidad queda interrumpida en el entorno de Venta del Rayo, pasando a utilizar el último tramo de esta línea. Esta decisión debió producirse con la ejecución del AVE ya en marcha, puesto que existe un viaducto seguido de un corto tramo que acogen la amplia plataforma del AVE, pero sin vía. Esta infraestructura mide unos 2 kilómetros de longitud, pero no hay noticias de que vaya a ser usada en una eventual prolongación hasta Málaga.
[...] la plataforma de la línea de Alta Velocidad queda interrumpida en el entorno de Venta del Rayo, pasando a utilizar el último tramo de esta línea.
La línea atraviesa dos grandes unidades de paisaje desde la ciudad de Córdoba. La primera es la campiña de Lucena, una amplia superficie de formas ondulantes ocupada por un mar de olivos y salpicada aquí y allá por pueblos de pequeño o mediano tamaño que mantienen su actividad económica y cultural. En este tramo destaca la población de Montilla, capital de la denominación de origen Montilla-Morales, que mantiene una industria bodeguera próspera y un caserío característico de viviendas de noble arquitectura, de dos o tres alturas, encaladas en un blanco nuclear. También Aguilar de la Frontera y Puente Genil son poblaciones de interés turístico y cultural.

Andenes en la estación de Montilla (Córdoba)
Los últimos kilómetros de recorrido, la línea atraviesa las llanuras interiores de Andalucía, donde destaca el entorno de la laguna de Fuente de Piedra, una cubeta endorreica sobre materiales arcillosos, que congrega una importante invernada de anátidas y otras especies de aves. Esta laguna forma parte de la Red Natura 2000, como Zona de Especial Conservación y alberga flora amenazada de mucho interés.
Por tanto, esta línea presenta una clara potencialidad para su promoción turística, ya que permite el disfrute calmado de paisajes olivareros característicos de la campiña cordobesa y ofrece parada en distintos enclaves de alto valor cultural y ambiental.
Categoría A1.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en buen estado de conservación.
Reportaje fotográfico

Apartadero - cargadero de Aguilar de la Frontera (Córdoba)

Interior del apartadero de Casariche (Sevilla)

Apartadero de Montemayor (Córdoba)
Bibliografía
-
P. A. Fábregas, La globalización en el siglo XIX: Málaga y el gas. Universidad de Sevilla, 2003.
-
F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.
-
J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
Vía Libre, «Nueva variante ferroviaria en Gobantes», Vía Libre, feb-1972. [En línea]. Ver referencia
-
E. R. Macías, Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva, 2007.
-
J. L. S. Garrido, 50 años de Córdoba: (1941-1991). Diputación Provincial de Córdoba, 1991.