Línea 740
Ferrol - Pravia. Tramo Cudillero - Ortigueira

Cudillero – Ortigueira

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
E
Longitud
203,3 km
Trazado en vía única
Si
Velocidad máx.
80 km/h
Electrificación
No
Sist. de seguridad
ASFA (Analógico)
Bloqueos
B.T. (Bloqueo Telefónico)
Trenes diarios
4 trenes/día
Estaciones
  • Estación de Ortigueira (UTM 29T 592726 4837671); (P.K. 52,500) / VM
  • Estación de Vivero (UTM 29T 612873 4834727); (P.K. 85,900) / VM
  • Estación de Jove (UTM 29T 621267 4837551); (P.K. 99,000) / VM
  • Estación de Burela (UTM 29T 632182 4835430); (P.K. 112,700) / VM
  • Estación de Ribadeo (UTM 29T 657100 4822179); (P.K. 146,300) / VM
  • Estación de Navia (UTM 29T 684215 4822926); (P.K. 189,600) / VM
  • Estación de Luarca (UTM 29T 699024 4823504); (P.K. 211,400) / VM
  • Estación de Soto de Luiña (UTM 29T 723374 4826684); (P.K. 242,400) / VM
  • Estación de Cudillero (UTM 29T 730041 4825936); (P.K. 255,900) / VM

El tramo entre Cudillero y Ortigueira pertenece a la línea ferroviaria de ancho métrico 740, que discurre entre Ferrol y Gijón. En la actualidad, ambos extremos de esta línea están integrados en núcleos de cercanías: entre las estaciones de Gijón y Cudillero pertenece a la línea C-4 de Cercanías de Asturias y entre las estaciones de Ferrol y Ortigueira a la línea C-1 de Cercanías Ferrol-Ortigueira. 

En 1886, el Congreso de los Diputados aprobó la primera propuesta para construir una línea ferroviaria entre Ferrol y Gijón, que tenía como objetivo principal vincular los cuarteles de artillería de Ferrol con las fábricas de armamento y explosivos en Asturias, superando los desafíos de la accidentada orografía de la costa cantábrica. La línea fue incluida en el Plan de Ferrocarriles Secundarios de 1888, pero no se desarrolló el proyecto. [1]

[...] una línea ferroviaria entre Ferrol y Gijón, que tenía como objetivo principal vincular los cuarteles de artillería de Ferrol con las fábricas de armamento y explosivos en Asturias [...]

En 1906 se aprobó la Ley de Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios, donde el proyecto Ferrol-Gijón fue nuevamente considerado. Sin embargo, la falta de acuerdo sobre el trazado, especialmente en la zona occidental de Asturias, retrasó el inicio de las obras hasta 1921, bajo responsabilidad estatal. [1] [2] La inestabilidad política en las siguientes décadas hizo que no se inaugurara el primer tramo entre Avilés y Pravia hasta 1953, tras un acuerdo con la compañía que operaba el Ferrocarril de Carreño y tenía la concesión entre Avilés y Gijón.  

La inestabilidad política en las siguientes décadas hizo que no se inaugurara el primer tramo entre Avilés y Pravia hasta 1953 [...]

Los trabajos de construcción continuaron en Galicia, donde se inauguró en 1968 el último tramo en esta región, Vivero-Vegadeo. En Asturias, se completó el tramo Pravia-Luarca en 1962 y diez años más tarde, en 1972, llegaría el final de las obras y la apertura completa de la línea con la puesta en servicio del tramo Luarca-Vegadeo. [1]

Desde la aprobación del primer proyecto en 1886 hasta su inauguración en 1972, transcurrieron 86 años, lo que hizo que las razones originales que justificaban su construcción, tanto en términos de tráfico general como estratégico hubieran quedado desfasadas. [3]

Estación de Luarca (Asturias)

La construcción de esta línea ferroviaria implicó la creación de importantes infraestructuras para poder adaptar el trazado a la difícil orografía costera por la que discurría, especialmente en Asturias. En un trayecto de 320 km, que contaba con 47 estaciones, se construyeron un total de 110 túneles y 27 viaductos. [1]

Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha, FEVE, fue el operador de la línea hasta diciembre de 2012, en que se produjo la unificación de los ferrocarriles estatales de vía estrecha y vía ancha, en ese momento la infraestructura fue transferida a Adif y la explotación de los servicios a Renfe Operadora. [4]

Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha, FEVE, fue el operador de la línea hasta diciembre de 2012 [...]

En 2024, entre Cudillero y Ortigueira circulan dos trenes regionales diarios por sentido con tracción diesel, siendo el tiempo de recorrido cercano a las 4 horas y media. 

La línea tiene un gran potencial turístico por la riqueza natural, cultural y gastronómica del territorio que atraviesa. Prácticamente la totalidad de su trazado discurre paralelo a la costa cantábrica, proporcionando una interesante ruta escénica. Los tramos de mayor interés paisajístico coinciden con los pasos mediante viaductos sobre rías, como la de Foz, Ribadeo o el cruce del río Sor, donde se pueden contemplar vistas espectaculares de la costa. Otro punto de interés es la famosa playa de las Catedrales a escasos 300 metros de la línea y accesible desde el apeadero de Esteiro. 

Otro punto de interés es la famosa playa de las Catedrales a escasos 300 metros de la línea [...]

La mayor parte del recorrido se realiza por zonas rurales de baja densidad poblacional, donde abundan los pastos y en ocasiones se cruzan zonas de bosque. Sin embargo, fuera de los pueblos cabecera de comarca, es relativamente habitual que el tren circule en tramos en desmonte, por lo que la visibilidad para el pasajero puede llegar a ser algo reducida. La línea tiene el gran atractivo de unir algunas localidades de notable interés turístico como Cudillero o Luarca, aunque en la mayoría de ellas la estación se encuentra relativamente alejada del centro histórico. Los edificios de las estaciones existentes, en general de reducido valor arquitectónico, están en su mayor parte cerrados actualmente.  

Categoría C1.
Vía sin electrificar con traviesas de madera en estado de conservación mejorable.

Reportaje fotográfico

Estación de Cudillero (Asturias)

Estación de Luarca (Asturias)

Depósito en la Estación de Viveiro (Lugo)

Apeadero de Esteiros (A Coruña)

Apeadero de Loiba (A Coruña)

Línea 740

Bibliografía

  1. «Ferrocarril estratégico de Ferrol a Gijón», Grupo de Trabajos Ferroviarios, 2001. [En línea]. Ver referencia

  2. J. Granda, «El ferrocarril de Ferrol a Gijón», La Nueva España, 22-nov-2008. [En línea]. Ver referencia

  3. J. F. López, «Los ferrocarriles de vía estrecha de Asturias», El Comercio: Diario de Asturias, 26-abr-2010. [En línea]. Ver referencia

  4. Europa press turismo, «FEVE se integra en Renfe y Adif», europa press turismo, 02-ene-2013. [En línea]. Ver referencia

VOLVER