Guadalajara – Casetas
CARACTERISTICAS
- Estación de Guadalajara (UTM 30T 484522 4499119); (P.K. 56,828) / VM
- Estación de Yunquera de Henares (UTM 30T 486215 4510685); (P.K. 68,456) / VM
- Estación de Humanes de Mohernando (UTM 30T 488281 4520028); (P.K. 78,815) / VM
- Estación de Espinosa de Henares (UTM 30T 493836 4528736); (P.K. 91,204) / VM
- Estación de Carrascosa de Henares (UTM 30T 498830 4528278); (P.K. 96,302) / VM
- Estación de Jadraque (UTM 30T 505403 4530988); (P.K. 104,204) / VM
- Estación de Matillas (UTM 30T 513185 4533651); (P.K. 115,442) / VM
- Estación de Baides (UTM 30T 517997 4539323); (P.K. 123,089) / VM
- Estación de Sigüenza (UTM 30T 529800 4546833); (P.K. 139,724) / VM
- Estación de Torralba (UTM 30T 542553 4554012); (P.K. 155,600) / VM
- Estación de Medinaceli (UTM 30T 548552 4557258); (P.K. 165,924) / VM
- Estación de Arcos de Jalón (UTM 30T 5605514562943); (P.K. 181,848) / VM
- Estación de Santa María de Huerta (UTM 30T 568898 4568435); (P.K. 192,000) / VM
- Estación de Santa María de Huerta (UTM 30T 568898 4568435); (P.K. 192,000) / VM
- Estación de Monreal de Ariza (UTM 30T 574480 4572309); (P.K. 200,459) / VM
- Estación de Ariza (UTM 30T 578722 4573557); (P.K. 205,060) / VM
- Estación de Cetina (UTM 30T 586924 4572136); (P.K. 213,688) / VM
- Estación de Alhama de Aragón (UTM 30T 591730 4572018); (P.K. 218,387) / VM
- Estación de Bubierca (UTM 30T 595818 4574591); (P.K. 223,735) / VM
- Estación de Ateca (UTM 30T 601678 4575493); (P.K. 231,437) / VM
- Estación de Terrer (UTM 30T 608025 4575329); (P.K. 238,318) / VM
- Estación de Calatayud (UTM 30T 613918 4578136); (P.K. 244,625) / VM
- Estación de Embid de Jalón (UTM 30T 617646 4586517); (P.K. 252,181) / VM
- Estación de Paracuellos-Sabiñán (UTM 30T 619691 4587405); (P.K. 257,840) / VM
- Estación de Sabiñán (UTM 30T 619699 4587406); (P.K. 259,375)
- Estación de Morés (UTM 30T 619681 4592913); (P.K. 263,425)
- Estación de Purroy (UTM 30T 621879 4592773); (P.K. 266,278)
- Estación de Morata de Jalón (UTM 30T 626919 4592682); (P.K. 272,344) / VM
- Estación de Ricla-La Almunia (UTM 30T 633255 4595628); (P.K. 280,392) / VM
- Estación de Calatorao (UTM 30T 636942 4598862); (P.K. 285,240) / VM
- Estación de Salillas de Jalón (UTM 30T 639590 4603167); (P.K. 290,627) / VM
- Estación de Épila (UTM 30T 641564 4607793); (P.K. 295,789) / VM
- Estación de Rueda de Jalón-Lumpiaque (UTM 30T 643113 4611111); (P.K. 299,534) / VM
- Estación de Plasencia de Jalón (UTM 30T 646949 4616798); (P.K. 306,345) / VM
- Estación de Grisén (UTM 30T 652502 4623112); (P.K. 314,625) / VM
- Estación de Alagón (UTM 30T 656853 4626119); (P.K. 315,000) / VM
- Estación de Casetas (UTM 30T 664679 4620877); (P.K. 327,846) / VM
La construcción de la línea de ferrocarril entre las estaciones de Chamartín en Madrid y de Francia en Barcelona, correspondiente a la línea 200 de ADIF, se produjo de forma gradual a lo largo de los siglos XIX y XX.
En 1845, el tramo entre Madrid y Zaragoza fue declarado de interés general del estado, lo que aceleró su construcción, que fue adjudicada a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, MZA.
En 1845, el tramo entre Madrid y Zaragoza fue declarado de interés general del estado [...]
La ejecución de la línea comenzaría en Atocha, y en 1859 las obras alcanzaron la localidad de Guadalajara. En este momento, MZA comenzó a realizar trámites y gestiones que permitieran una conexión entre esta estación y Zaragoza. Años más tarde, en 1861, con la construcción de la línea más avanzada, MZA firmó un acuerdo con la Compañía del Ferrocarril de Zaragoza a Pamplona, para organizar un servicio entre Madrid y París vía Tudela, Pamplona y Bayona.
Si bien se produjeron algunos contratiempos técnicos y financieros durante los años posteriores, el ferrocarril Madrid-Zaragoza se vio totalmente completado en 1865.
Si bien se produjeron algunos contratiempos [...], el ferrocarril Madrid-Zaragoza se vio totalmente completado en 1865.
Posteriormente, la Compañía de los ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia, TBF, inició la construcción de una línea que desde Zaragoza llegase a Tarragona, pasando por Caspe. Con ello se pretendía establecer una ruta directa entre Zaragoza y Barcelona que pudiera competir con la que pasaba por Lérida, propiedad de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, CCHNE.
Las compañías TBF y MZA terminaron fusionándose en 1898 tras un proceso de negociación para la explotación conjunta de las líneas Madrid-Zaragoza y Zaragoza-Barcelona
Ya en el siglo XX, se comenzó a modernizar de forma gradual la línea y sus instalaciones, acometiéndose la construcción de doble vía en algunos tramos.

Línea nº 200 a su paso por Medinaceli (Soria)
En cambio, la inestable economía del país a comienzos de siglo obligó a retrasar o cancelar muchas reformas pendientes, así como la modernización de las instalaciones y del parque móvil, empujando a la compañía a una situación crítica.
Sin embargo, las ayudas estatales derivadas del Estatuto Ferroviario de 1924 permitieron a MZA acometer las reformas necesarias para la modernización de la infraestructura. La Guerra Civil, no obstante, ocasionó daños en las instalaciones ferroviarias y tras ella, MZA se encontraba en estado de quiebra prácticamente, por lo que terminó siendo integrada en Renfe [1]. Desde su integración en Renfe, la línea fue renovada, electrificada y desdoblada en muchos tramos. [2]
Ya en el siglo XX, se comenzó a modernizar de forma gradual la línea y sus instalaciones, acometiéndose la construcción de doble vía en algunos tramos.
El Plan General de Ferrocarriles de 1979 permitió la renovación de muchas instalaciones, como las de las estaciones de Madrid-Atocha, Madrid-Chamartín (que absorbió buena parte del tráfico de Atocha), Barcelona-Sants y Barcelona-Francia. [3]
La llegada de la Alta Velocidad en 2003 en el eje Madrid-Barcelona ha supuesto la progresiva reducción de los servicios de la línea convencional que cubría el tránsito entre ambas ciudades. Actualmente, se limitan a cercanías en los entornos metropolitanos, media distancia y servicios de mercancías y logísticos.
Actualmente, se limitan a cercanías en los entornos metropolitanos, media distancia y servicios de mercancías y logísticos.
El tramo objeto de esta ficha discurre por paisajes variados de marcada influencia continental. La primera parte, desde Guadalajara hasta Mantillas aproximadamente, entrelaza su trazado con el del río Henares, que deja a ambos lados del cauce sendos campos de cultivos y retazos de sotos más o menos bien conservados. Posteriormente, la línea se adentra en las sierras de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, donde destaca por su belleza escénica la estación, en la que se ha instalado un museo del ferrocarril. Después, el trazado vuelve a encontrarse con el río Henares hasta Sigüenza, llegando al propio nacimiento de este, en Horna. A partir de ese punto, la línea avanza a través del Sistema Ibérico. Las estaciones en este tramo están conservadas. Ya en la provincia de Zaragoza, la línea pasa por Calatayud, las comarcas de Valdejalón y Ribera Alta del Ebro, hasta llegar al área metropolitana de Zaragoza.

Apartadero de Humanes de Mohernando (Guadalajara)
Las estaciones aragonesas presentan un mismo tipo constructivo, diferente a las del tramo castellano-leonés. Son destacables las estaciones de Sabiñán y Calatayud, así como las obras de paso sobre el río Jalón. Este tramo es el que tiene un mayor valor paisajístico y potencial turístico, ya que se encuentra cerca de una ciudad con atractivo como es Calatayud.
Categoría A1.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en buen estado de conservación.
Reportaje fotográfico

Cargadero de Espinosa de Henares (Guadalajara)

Línea nº 200 a su paso por Carrascosa de Henares (Guadalajara)

Apeadero de Ateca (Zaragoza)

Estación de Paracuellos - Sabiñán (Zaragoza)

Estación de Casetas (Zaragoza)

Puente sobre el río Jalón en el término de Embid de Jalón (Zaragoza)
Bibliografía
-
[1] F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.
-
[2] Ministerio de Obras Públicas, Plan General de Electrificación de los ferrocarriles españoles. Biblioteca Nacional Ministerio de Fomento, 1946. Ver referencia
-
3] M. M. Rubio, «RENFE, 75 AÑOS DE HISTORIA», Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2016. [En línea] Ver referencia