La Bañeza – Astorga
CARACTERISTICAS
- FUERA DE SERVICIO Estación de Astorga (UTM 29T 742785 4705012); (P.K. 325,600)
La línea denominada actualmente 806. La Bañeza – Astorga, forma parte de la línea ferroviaria Plasencia-Astorga, que con un total de 347 kilómetros se integraba en la “Vía de la Plata”, un corredor ferroviario entre Sevilla y Gijón.
La línea Plasencia-Astorga surgió como agrupación de varios tramos que se fusionaron en una sola concesión cuya subasta pública fue autorizada en julio de 1870, tras el estudio de los tramos entre Zamora y Astorga por Benavente, y Salamanca y Malpartida de Plasencia por Béjar. Sin embargo, tuvieron que pasar varios años para que el trazado planeado se terminara. [1]
El origen de la línea surgió como agrupación de varios tramos que finalmente se fusionaron en una sola concesión.
En agosto de 1882, se declaró de interés público la línea que conectaba Astorga con la línea Madrid-Cáceres, pasando por Béjar, Salamanca, Zamora y Benavente, derogando así los proyectos previos de las líneas Zamora-Astorga y Malpartida-Salamanca. [2]
En junio de 1888 la Compañía del Ferrocarril del Oeste de España obtuvo la concesión. En agosto de 1983 se puso en servicio el tramo Plasencia-Hervás y ese mismo año, a pesar de que gran parte de la línea aún estaba en construcción, la concesionaria se declaró en suspensión de pagos, lo que generó dudas sobre la rentabilidad del proyecto. [7] [8] A pesar de lo cual el tramo Hervás-Béjar se puso en servicio en agosto de 1984.
En junio de 1888 la Compañía del Ferrocarril del Oeste de España obtuvo la concesión.
En 1895, se formalizó la fusión entre la Compañía del Ferrocarril del Oeste de España y la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal. La compañía resultante, Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y Oeste de España, MCP-O, integró la concesión y se hizo responsable de la línea, inaugurada en su totalidad en junio de 1896.
[3] [4] [5] [6] [9]
En la década de 1920, la situación financiera de MCP-O era precaria y se temía por la viabilidad de su red. Ante esta situación, el gobierno incautó sus líneas en 1928 y las integró en una nueva empresa, la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, que modernizó el material rodante.
[10] [11]

Apartadero - cargadero de Valderrey (León)
En 1935, la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste presentó una propuesta para la construcción de una nueva variante que conectara el ferrocarril que iba a Portugal con la línea Plasencia-Astorga, mediante la construcción de una nueva vía al sur de Salamanca conocida como Bifurcación de La Serna. Sin embargo, el desarrollo de la Guerra Civil provocó la paralización de este proyecto hasta que, en 1944, bajo la administración de RENFE, responsable de la misma desde 1941 en que se nacionaliza la red ferroviaria de ancho ibérico nacional, fue finalmente aprobado. Las obras comenzaron hacia 1946, y la nueva variante fue inaugurada en agosto de 1954. [12]
A partir de la década de 1970, la línea experimentó un marcado declive debido al envejecimiento de sus infraestructuras, que originaba limitaciones de la velocidad de los trenes que circulaban por ella, lo que se tradujo en servicios poco competitivos frente al transporte por carretera. Como consecuencia, el tráfico ferroviario se redujo significativamente y la explotación de la línea comenzó a registrar déficits importantes.
A partir de la década de 1970, la línea experimentó un marcado declive debido al envejecimiento de sus infraestructuras [...]
A partir de enero de 1985, se suprimieron los servicios de pasajeros en la totalidad de la línea, como parte del plan de cierre de líneas deficitarias de RENFE acordado por el Consejo de Ministros en septiembre de 1984. Sin embargo, se mantuvo la circulación de trenes de mercancías hasta septiembre de 1996. A partir de ese año y hasta 1998 solo se mantuvo en servicio un pequeño tramo cerca de Salamanca. Desde 1998, la supresión de la actividad ha dado lugar al progresivo abandono de la casi totalidad de las infraestructuras, como es el caso del tramo entre La Bañeza y Astorga.

Vista de andenes de la Estación de Astorga (León)
En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado. Actualmente la línea 806. Astorga-La Bañeza, ha sido excluida de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) por no estar en explotación.
En junio de 2014, la titularidad del tramo entre Plasencia y la línea Madrid-Valencia de Alcántara fue transferida a «Adif Alta Velocidad», con el objetivo de facilitar la conexión entre la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura y la infraestructura ferroviaria existente en Plasencia. Es por tanto el tramo de acceso a Plasencia el único en el que existe tráfico actualmente. [13] [14] [15]
A partir de enero de 1985, se suprimieron los servicios de pasajeros en la totalidad de la línea [...]
En el resto de la línea, aunque distintas asociaciones y administraciones locales piden la reapertura de la línea ferroviaria en su conjunto, no parece un proyecto viable a corto plazo. De hecho, Adif firmó un acuerdo para la conversión en vía verde de 26 km en la provincia de Salamanca en 2022, [16], aunque la decisión final podría venir del estudio de viabilidad entre Plasencia y León adjudicado en enero de 2024 por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. [17]
[...] aunque distintas asociaciones y administraciones locales piden la reapertura de la línea ferroviaria en su conjunto, no parece un proyecto viable a corto plazo.
Paisajísticamente, la línea discurre en el borde occidental del páramo leonés, en un paisaje de predominancia agraria, con cultivos de cereal, maíz y vid, salpicados de coscojares y pinares al oeste. Aunque se trata de un paisaje bien articulado, que conserva el esquema tradicional de núcleos de pequeña o mediana población concentrados, puede apreciarse cierta actividad industrial en las postrimerías de los pueblos, en las lindes de la línea. Los municipios de origen y final del trayecto son los más interesantes desde el punto de vista cultural y arquitectónico. Astorga es un núcleo de intensa actividad turística vinculada al Camino de Santiago, que ofrece mucha oferta gastronómica y hotelera. La Bañeza es una localidad acogedora, de menos entidad turística, pero con edificios monumentales y con tradiciones que son de interés nacional, como su carnaval. Por todo ello, esta línea sería adecuada para ofrecer un servicio turístico.
Categoría C2.
Vía sin servicio en estado de abandono o parcialmente desmantelada.
Reportaje fotográfico

Instalaciones auxiliares reconvertidas en La Bañeza (León)

Apartadero - cargadero de La Bañeza (León)

Apartadero - cargadero de La Bañeza (León)

Vista de la Línea 806

Apartadero - cargadero de Valderrey (León)

Interior de la Estación de Astorga (León)
Bibliografía
-
Gaceta de Madrid, «Ley del 2 de julio de 1870», Gaceta de Madrid, 07-jul-1870. [En línea]. Ver referencia
-
Gaceta de Madrid, «Ley del 13 de agosto de 1882», Gaceta de Madrid, 18-ago-1882. [En línea]. Ver referencia
-
Gaceta de Madrid, «Real Orden del 26 de junio de 1888», Gaceta de Madrid, 29-jun-1888. [En línea]. Ver referencia
-
F. B. Merino, «Ferrocarril de Plasencia a Astorga», Revista de Obras Públicas, 23 de abril de 1896. [En línea]. Ver referencia
-
E. G. Catalán, Una ciudad histórica frente a los retos del urbanismo moderno: Salamanca en el siglo XIX. Ediciones Universidad de Salamanca, 2016.
-
M. M. Salvador, «Ferrocarril de Plasencia a Astorga», Revista de Obras Públicas, 25 de junio de 1896. [En línea]. Ver referencia
-
J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
A. B. Sánchez, «La llegada del ferrocarril a Extremadura: una época de especulación y corrupción», Dip-badajoz.es. [En línea]. Ver referencia
-
Gaceta de Madrid, «Ferrocarriles. Concesión y construcción», Gaceta de Madrid, 4 de junio de 1895. [En línea]. Ver referencia
-
Gaceta de Madrid, «Real decreto-ley autorizando al ministro de este Departamento para incautarse de las líneas de que es concesionaria la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España», Gaceta de Madrid, 11 de septiembre de 1928. [En línea]. Ver referencia
-
R. Cordero; F. Menéndez, «El sistema ferroviario español» En: M. Artola, Los Ferrocarriles en España, 1844-1943. Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España,1978.
-
J. P. E. García, «La variante de Tejares en el FC. de Salamanca a Vilar Formoso», ASVAFER (Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril), 1999. [En línea]. Ver referencia
-
V. Libre, «En 1985 se cerraron más de 900 kilómetros de líneas altamente deficitarias», Vialibre-ffe.com. [En línea]. Ver referencia
-
E. Gómez, «30 años sin pasajeros», El Norte de Castilla, 31-dic-2014. [En línea]. Ver referencia
-
Consejo de Ministros de España, «Traspaso a Adif Alta Velocidad de varios tramos de líneas convencionales entre Plasencia y Badajoz», Gob.es. [En línea]. Ver referencia
-
Adif, Nota de prensa. Ver referencia
-
Minsterio de Transportes y Movilidad Sostenible. Ver referencia