La Calzada – Guardo-Apeadero
CARACTERISTICAS
- Estación de Guardo-Apeadero (UTM 30T 349087 4738896); (P.K. 98,600) / Viajeros
- Estación de Santibáñez de la Peña (UTM 30T 357590 4740295); (P.K. 107,298) / Viajeros
- Estación de Villaverde-Tarilonte (UTM 30T 362196 4742032); (P.K. 113,122) / Viajeros
- Estación de Castrejón de la Peña (UTM 30T 369034 4741193); (P.K. 120,263) / Viajeros
- Estación de Vado-Cervera (UTM 30T 377852 4744060); (P.K. 130,935) / Viajeros
- Estación de Salinas de Pisuerga (UTM 30T 386752 4745228); (P.K. 141,830) / Viajeros
- Estación de Cillamayor (UTM 30T 395505 4745809); (P.K. 151,161) / Viajeros
- Estación de Mataporquera (UTM 30T 404910 4747341); (P.K. 164,400) / Viajeros
- Estación de Los Carabeos (UTM 30T 412224 4751421); (P.K. 173,729) / Viajeros
- Estación de Montes Claros (UTM 30T 414916 4753799); (P.K. 181,025) / Viajeros
- Estación de Las Rozas de Valdearroyo (UTM 30T 416024 4758399); (P.K. 188,014) / Viajeros
- Estación de Llano (UTM 30T 419904 4759968); (P.K. 193,000) / Viajeros
- Estación de Arija (UTM 30T 422997 4760285); (P.K. 196,362) / Viajeros
- Estación de Cabañas de Virtus (UTM 30T 430008 4760709); (P.K. 203,624) / Viajeros
- Estación de Soncillo (UTM 30T 431139 4761809); (P.K. 205,465) / Viajeros
- Estación de Robredo Ahedo (UTM 30T 434053 4763252); (P.K. 211,030) / Viajeros
- Estación de Dosante Cidad (UTM 30T 438402 4762347); (P.K. 216,550) / Viajeros
- Estación de Pedrosa (UTM 30T 439870 4762458); (P.K. 218,754) / Viajeros
- Estación de Sotoscueva (UTM 30T 443936 4766073); (P.K. 225,400) / Viajeros
- Estación de Redondo (UTM 30T 449542 4767729); (P.K. 231,276) / Viajeros
- Estación de Espinosa de los Monteros (UTM 456251 4769213); (P.K. 238,448) / Viajeros
- Estación de Bercedo-Montija (UTM 30T 462752 4770744); (P.K. 245,233) / Viajeros
- Estación de Cadagua (UTM 30T 471691 4768416); (P.K. 258,104) / Viajeros
- Estación de Ungo-Nava (UTM 30T 478384 4777732); (P.K. 273,815) / Viajeros
- Estación de Arla Berrón (UTM 30T 481494 4779357); (P.K. 278,984) / Viajeros
- Estación de La Calzada (UTM 30T 483959 4781946); (P.K. 283,000) / Viajeros
El tramo entre La Calzada y Guardo Apeadero constituye la parte central de la línea ferroviaria 790: Aranguren – La Asunción-Universidad, Los dos extremos de la línea pertenecen actualmente a la red de cercanías, en concreto, el tramo Aranguren – La Calzada al núcleo de cercanías de Bilbao y el tramo Guardo Apeadero – La Asunción-Universidad al núcleo de cercanías de León.
La línea entre Aranguren y La Asunción, denominada popularmente como el “Ferrocarril de la Robla” es la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental, entre La Robla (León) y Bilbao (Vizcaya), con 335 km.
La línea entre Aranguren y La Asunción, denominada popularmente como el “Ferrocarril de la Robla” es la línea de vía estrecha más larga de Europa Occidental [...]
El proyecto vino motivado por la necesidad de carbón de la pujante industria metalúrgica del País Vasco, especialmente de los Altos Hornos de Vizcaya, a finales del siglo XIX. La región no contaba con yacimientos, y el carbón llegaba principalmente por mar desde Asturias e Inglaterra con un coste que se consideraba elevado para el desarrollo industrial. Entre 1889 y 1890 se produjo una subida abrupta del precio del carbón inglés, por lo que se buscaron alternativas en León y Palencia, donde existían cuencas carboníferas. El problema estaba en el aislamiento de las zonas mineras, que obligaba a poner en marcha un transporte eficiente y económico que las conectara con las acerías vascas. La opción elegida fue el ferrocarril, que se consideraba el modo de transporte terrestre más ventajoso. [1]
El proyecto vino motivado por la necesidad de carbón de la pujante industria metalúrgica del País Vasco, especialmente de los Altos Hornos de Vizcaya [...]
Se consideró la posibilidad de construir una línea en ancho ibérico, pero finalmente se decidió que fuera de gálibo estrecho para reducir el coste. La coincidencia de propietarios de las explotaciones mineras y ferroviarias hicieron que el ferrocarril de la Robla fuera uno de los primeros de España construido íntegramente con capital español. [1] [2] En 1890 se autorizó la construcción de la línea, para lo que se creó la Sociedad del Ferrocarril Hullero de la Robla a Valmaseda, que en 1905 pasó a denominarse Ferrocarriles de la Robla

Estación de Mataporquera (Cantabria)
En octubre de 1892 se inauguró el tramo que contaba con los mayores desniveles, de Valmaseda hasta Espinosa de los Monteros, con una longitud de 45 km. En septiembre de 1894, apenas cuatro años después del inicio de las obras, se completó el tramo entre Valmaseda y La Robla. El proyecto principal estaba terminado, ya que estaba previsto que desde Valmaseda a Bilbao se utilizara el Ferrocarril del Cadagua, sin embargo, desacuerdos entre las compañías provocaron que se decidiera ampliar el trazado del Ferrocarril de la Robla hasta Bilbao. Inicialmente solo llegó hasta Aranguren ya que en 1898 distintos ferrocarriles, entre los que se encontraba el de Cadagua, se unieron para establecer el Ferrocarril Santander-Bilbao, cuyo trazado utilizaría a partir de 1902 el Ferrocarril de la Robla para el acceso a Bilbao. Sin embargo, de nuevo desavenencias entre compañías ferroviarias hicieron que se construyera un trazado independiente desde Aranguren hasta Iráuregui, que independizara ambos ferrocarriles. En 1923, se puso en servicio el ramal auxiliar León-Matallana, estableciendo el servicio directo Bilbao-León. [3] [4] [5]
En 1923, se puso en servicio el ramal auxiliar León-Matallana, estableciendo el servicio directo Bilbao-León.
Aunque durante los primeros años de explotación la demanda fue reducida, a partir de 1910, creció [1] [6] convirtiéndose en un motor para la revitalización de las cuencas mineras del norte de León y Palencia. Además, el Ferrocarril de la Robla o el Hullero, como se conocía popularmente, facilitó el enlace con las líneas ferroviarias de ancho ibérico Venta de Baños-Gijón en la Robla y Palencia-Santander en Mataporquera.
Aunque durante los primeros años de explotación la demanda fue reducida, a partir de 1910 creció, convirtiéndose en un motor para la revitalización de las cuencas mineras del norte de León y Palencia.
Con la Guerra Civil Española (1936-1939) las cuencas mineras quedaron inactivas, y los trenes fueron empleados con propósitos militares, lo que ocasionó graves daños en las infraestructuras ferroviarias. El ferrocarril de la Robla alcanzó en 1958 su récord de transporte de carbón, con más de 900.000 toneladas, punto de inicio de su declive. [8] En 1972, la Compañía de los Ferrocarriles de La Robla se declaró en quiebra, y la gestión de la línea fue asumida por la empresa pública FEVE. En los años siguientes la situación empeoró, suspendiéndose en 1991el servicio de viajeros. Distintos convenios con la administración pública consiguieron que se restableciera en 2003 entre León y Bilbao, mientras que los tramos entre La Robla–Matallana e Iráuregui–Luchana se seguían utilizando exclusivamente para el transporte de mercancías. [5]
Con la Guerra Civil Española, las cuencas mineras quedaron inactivas [...]
Desde enero de 2013, en el marco de la agrupación por parte del Estado de la gestión y operación de infraestructuras ferroviarias públicas nacionales, Adif es propietario y gestor de la infraestructura y Renfe es responsable de la operación.
En la actualidad, existe un servicio turístico en la línea, el denominado Expreso de la Robla [9], que ofrece distintas rutas turísticas.
En 2024 se están realizando importantes obras de modernización de la línea de cercanías de León que incluyen tanto trabajos en la infraestructura, como en estaciones e instalaciones.
La línea discurre en su mayoría por zonas de muy baja densidad de población, cruzando perpendicularmente algunos valles. En el tramo Guardo – Mataporquera no se atisba un potencial turístico relevante, quizá de cicloturismo hacia la montaña palentina, pero alejado para actividades de senderismo. En Mataporquera se ha habilitado parte del edificio de la estación de ancho métrico como museo ferroviario del ferrocarril de la Robla.
En Mataporquera se ha habilitado parte del edificio de la estación [...] como museo ferroviario del ferrocarril de la Robla.
La percepción del potencial turístico de la línea se podría dividir en dos, en el tramo Guardo – Mataporquera sería bajo o bajo-medio, mientras que en el tramo Mataporquera – Balmaseda sería alto. Desde Mataporquera atraviesa zonas con mayor potencial turístico, bordea por el sur el embalse del Ebro (Las Rozas de Valdearroyo – Arija – Cabañas de Virtus), destacando el puente de fábrica sobre el río Ebro en Arija, por el norte el Monumento Natural Ojo Guareña (zona Sotoscueva – Redondo), pero con estaciones lejanas. Asimismo, la localidad de Espinosa de los Monteros no solo tiene interés cultural sino también cicloturista, con los cercanos puertos de Portillo de la Sía, Picón Blanco y la bajada hacia Vizcaya por el valle de Mena, que une senderismo y patrimonio románico.
Categoría C1.
Vía sin electrificar con traviesas de madera en estado de conservación mejorable.
Reportaje Fotográfico

Estación de Mataporquera (Cantabria)

Apeadero de Redondo (Palencia)

Estación de Arija (Burgos)

Apeadero de Arla Berrón (Burgos)
Bibliografía
-
J. S. Melado, «Crisis de la minería del carbón y transformación del espacio: el caso de las cuencas orientales leonesas Autor: Jesús Sánchez Melado». Universidad de Valladolid, 2006. [En línea]. Ver referencia
-
M. M. Álvarez, «Ferrocarril y territorio el centenario del ferrocarril de La Robla». [En línea]. Ería: Revista cuatrimestral de geografía. Ver referencia
-
Ferropedia, «Sociedad del Ferrocarril Hullero de La Robla a Valmaseda S.A», Ferropedia. [En línea]. Ver referencia
-
J. P. Torner, «Ferrocarril de Santander a Bilbao – Compañía de los Ferrocarriles de Santander a Bilbao», Ferrocarriles de España, 01-may-2012. [En línea]. Ver referencia
-
Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril., «Ferrocarril Minero Bilbao – La Robla», Asociación Burgalesa de Amigos del Ferrocarril. [En línea]. Ver referencia
-
P.F. Díaz-Sarabia, "El Ferrocarril de La Robla". En: Miguel Muñoz Rubio y Rafael Alcaide González (eds.), Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha en España, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid, 2004.
-
«Empresas y emprendedores leoneses». [En línea]. Ver referencia
-
Maurín Álvarez, M. (1994). Ferrocarril y territorio: el centenario del ferrocarril de La Robla. Ería, (35), 241–247.
-
Tren Expreso de La Robla Ver referencia