La Plana-Picamoixons – Reus
CARACTERISTICAS
- Estación de Estación de Reus (UTM 31T 340604 4558314); (P.K. 0,000) / VM
- Estación de La Selva del Camp (UTM 31T 344408 4563885); (P.K. 80,300) / VM
- Estación de Alcover (UTM 31T 347060 4569401); (74,000) / VM
- Estación de La Plana-Picamoixons (UTM 31T 348892 4574303); (P.K. 68,600) / VM
El origen de esta línea ferroviaria se remonta a mediados de la década de 1850, en el marco de la primera conexión ferroviaria de la ciudad de Reus con Tarragona. Este enlace resultaba vital para la expansión industrial de la pujante burguesía de Reus.
El proyecto de línea ferroviaria entre Reus y Tarragona fue elaborado por el ingeniero Joaquín Núñez de Prado. Las obras comenzaron en 1853 y la línea quedó inaugurada en 1856 por la “Compañía del Ferrocarril de Tarragona a Reus”. Originalmente ofrecía un servicio mixto de pasajeros y mercancías, que sin embargo era deficitario, lo que derivó en la compra de la línea en noviembre de 1857 por la Compañía General de Crédito de España, siguiendo su explotación bajo la dirección de una compañía, creada en 1862, que se denominó “Compañía del Ferrocarril del Lérida a Reus y Tarragona”.
Originalmente ofrecía un servicio mixto de pasajeros y mercancías, que sin embargo era deficitario [...]
El abrumador entusiasmo ferroviario de la época impulsó a nuevos accionistas a extender el trazado hacia el norte, primero hasta Montblanc y más tarde hasta Lleida. La construcción fue encargada a los contratistas de Reus, Joaquín Borrás y Eduardo Bové, quienes comenzaron las obras en 1863. La finalización de las obras se demoró 16 años, hasta 1879, aunque se fueron poniendo en servicio tramos a lo largo de este periodo. [1]
El abrumador entusiasmo ferroviario de la época impulsó a nuevos accionistas a extender el trazado hacia el norte [...]
Cinco años después de su inauguración, la empresa fue comprada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, CCHNE, que progresivamente se había hecho con el control de buena parte de las líneas que operaban en esta zona. En 1941, la línea se nacionaliza, siendo titularidad de RENFE.
Inicialmente, debido a su carácter transversal, la línea operaba principalmente servicios regionales. Sin embargo, con su progresiva electrificación a lo largo del tiempo, y hasta la entrada en servicio de la línea de alta velocidad, se convirtió en el principal enlace ferroviario de Cataluña con el resto del país. [2]
Inicialmente, debido a su carácter transversal, la línea operaba principalmente servicios regionales.
En la actualidad, la línea 230 entre La Plana-Picamoixons y Reus sirve esencialmente como conexón entre los trazados de la línea 200 que une Madrid con Barcelona, vía Zaragoza y Lleida, y la línea 210 que enlaza Zaragoza-Miraflores con Tarragona.
Paisajísticamente la línea no ofrece valores notables que pudieran hacer pensar en su promoción turística. Discurre paralela a la carretera C-14, a lo largo de un paisaje llano de huertas y frutales interrumpido por las tramas urbanas y los polígonos industriales de las poblaciones que conecta. En el sector más septentrional, al oeste de la línea aparecen masas forestales de coníferas de densidad variable debido a explotaciones madereras.
Categoría A2.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en estado de conservación mejorable.
Reportaje fotográfico

Apartadero de Alcover (Tarrragona)

Apartadero de Alcover (Tarragona)

Vista exterior del apeadero de La Selva del Camp (Tarragona)

Apeadero de La Selva del Camp (Tarragona)
Bibliografía
-
[1] J. P. Torner, «Compañía del Ferrocarril de Lérida a Reus y Tarragona», Ferrocarriles de España, 23 / Feb / 2012. [En línea]. Ver referencia
-
[2] «Tren de Tarragona: historia e importancia», DIARI DE TARRAGONA, é, 28 nov 2018. [En línea]. Ver referencia