La Robla – Puente de los Fierros
CARACTERISTICAS
- Estación de La Robla (UTM 30T 285249 4742395); (P.K. 25,000) / VM
- FUERA DE SERVICIO Villalumbroso (P.K. 28,200) / VM
- FUERA DE SERVICIO Buen Suceso (P.K. 29,800) / VM
- Estación de La Pola de Gordón (UTM 30T 281482 4748083); (P.K. 33,100) / VM
- Estación de Cisneros (UTM 30T 347226 4672651); (P.K. 34,200) / VM
- Estación de Santa Lucía (UTM 30T 284406 4750336); (P.K. 37,900) / VM
- FUERA DE SERVICIO Ciñera (P.K. 39,600) / VM
- FUERA DE SERVICIO Villasimpliz (P.K. 42,800) / VM
- Estación de Villamanín (UTM 30T 283147 4757213); (P.K. 45,500) / VM
- Estación de Villada (UTM 30T 337423 4678881); (P.K. 46,000) / VM
- Estación de Busdongo (UTM 30T 279130 4762644); (P.K. 53,200) / VM
- Estación de Grajal (UTM 30T 334101 4687625); (P.K. 55,400) / VM
- Estación de Sahagún (UTM 30T 333499 4692750); (P.K. 61,000) / VM
- FUERA DE SERVICIO Pajares (P.K. 62,700) / VM
- FUERA DE SERVICIO Calzada del Coto (P.K. 67,700) / VM
- FUERA DE SERVICIO Navidiello-Parana (P.K. 72,200) / VM
- FUERA DE SERVICIO Bercianos del Real Camino (P.K. 74,700) / VM
- Estación de El Burgo Ranero (UTM 30T 318312 4699417); (P.K. 79,500) / VM
- Estación de Linares-Congostinas (UTM 30T 274418 4775839); (P.K. 82,300) / VM
- FUERA DE SERVICIO Malvedo (P.K. 88,000) / VM
- FUERA DE SERVICIO Villamarco (P.K. 88,200) / VM
- Estación de Santas Martas (UTM 30T 303763 4703612); (P.K. 95,900) / VM
- Estación de Puente de los Fierros (UTM 30T 274519 4772489); (P.K. 95,900) / VM
El tramo entre La Robla y Puente de los Fierros pertenece a la línea 130. Gijón-Sanz Crespo – Venta de Baños. Actualmente, el tramo entre Puente de los Fierros y Gijón-Sanz Crespo se ha integrado en el núcleo de cercanías de Asturias. Incluye la denominada “Rampa de Pajares”, que va desde la estación de Busdongo a la de Puente de los Fierros.
Incluye la denominada “Rampa de Pajares”, que va desde la estación de Busdongo a la de Puente de los Fierros.
El proyecto de construir una línea ferroviaria entre Gijón y Venta de Baños se plantea por los industriales asturianos a mediados del siglo XIX, interesados por tener conexión ferroviaria entre Asturias y la Meseta central tras el inicio de la explotación regular del carbón en 1840. Esta línea debía facilitar además la salida de los productos agrarios de Castilla y León.
El proceso de construcción se extiende durante varias décadas. [1] [2] La primera concesión para conectar León con Avilés (Asturias) fue adjudicada a Asturian Mining Company, una empresa de capital británico, en diciembre de 1844 [1] que no llego a iniciar el proyecto. En 1858, se licitó la construcción de una línea de ferrocarril desde Palencia hasta los puertos de La Coruña y Vigo, pasando por León e incluyendo un ramal a Asturias, que no fue concedida hasta 1864 en segunda subasta.
El proyecto de construir una línea ferroviaria entre Gijón y Venta de Baños se plantea por los industriales asturianos [...]
Finalmente, la construcción de la línea fue iniciada por la Compañía de Ferrocarril del Noroeste de España, que se declaró en quiebra en 1878, antes de completar las obras. En ese momento, aún quedaba pendiente el paso por el puerto de Pajares, entre las estaciones de Busdongo y Pola de Lena, el tramo más difícil debido al desnivel que debía superarse. Esta tarea fue asumida por la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León, siendo inaugurada la que se denomina Rampa de Pajares en agosto de 1884.
En ese momento, aún quedaba pendiente el paso por el puerto de Pajares, entre las estaciones de Busdongo y Pola de Lena, el tramo más difícil debido al desnivel que debía superarse.
La Rampa de Pajares salva un desnivel de 927 metros con una pendiente casi constante de 20 milésimas y un trazado en planta en el que el 44% son curvas de radio 300 metros. Fue una obra de gran complejidad, que puso a prueba no solo la mejor ingeniería de la época, sino la técnica con la que posteriormente hubo de mantener y ampliar su función. [3]
Poco después de la inauguración completa de la línea, en mayo de 1885, la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León se fusionó con la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, que, a partir de ese momento, expandió su red en Asturias mediante la construcción de ramales de esta línea León-Gijón. [2] [4]

Apartadero de Pajares (Asturias)
Ya en el siglo XX, la necesidad de una mayor capacidad para transportar el carbón desde Asturias hacia el interior de la Península impulsó a la compañía a electrificar el tramo Busdongo-Ujo en la rampa de Pajares, que se convirtió, en 1924, en el primer tramo ferroviario en España en ser electrificado con 3 kV a corriente continua. [5]
En 1941, cuando se nacionaliza la red ferroviaria de ancho ibérico nacional, la línea pasó a formar parte de RENFE, que finalizó la electrificación de los trayectos Ujo – Gijón y León – Busdongo en 1955. En 1970, como parte del Plan de Infraestructura Ferroviaria de Asturias, se realizó una renovación y mejora de la línea principal y sus ramales.
La Rampa de Pajares salva un desnivel de 927 metros con una pendiente casi constante de 20 milésimas y un trazado en planta en el que el 44% son curvas de radio 300 metros.
En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado.
En 2007 Acciona Rail Services inició el transporte de carbón importado desde el puerto de Gijón hasta la central térmica de La Robla, en León, siendo la primera empresa privada en España en ofrecer un servicio completo de transporte de mercancías utilizando la red pública de ferrocarril tras la liberalización del sector. [6]
En 2007 Acciona Rail Services inició el transporte de carbón importado desde el puerto de Gijón hasta la central térmica de La Robla, en León [...]
En 2023 se puso en servicio la denominada “Variante de Pajares”, entre La Robla (inicio del tramo) y Pola de Lena (en el tramo de la línea perteneciente a la línea C1 del núcleo de cercanías de Asturias, 4 estaciones después de Puente de los Fierros), un reto de ingeniería y construcción en Europa ya que el 80% de su trazado de casi 50 kilómetros (km) transcurre en túnel y que permite ahorrar más de una hora en el trayecto entre Asturias y Madrid. [7]
La apertura de la variante ha provocado una disminución drástica del número de trenes y por tanto de viajeros que circulan por la rampa de Pajares. En 2024 solo existen dos servicios regionales de pasajeros al día, uno en sentido Gijón y otro en sentido León, lo que hace temer el futuro de esta línea ferroviaria, que podría verse amenazada de cierre. En cuanto a las mercancías, cada vez más se transportan por el nuevo túnel.
En 2023 se puso en servicio la denominada “Variante de Pajares” [...]
En los últimos años se han realizado importantes tareas de mantenimiento, con lo que la línea se encuentra en buenas condiciones técnicas. Su grandísimo potencial turístico, principalmente centrado en la célebre Rampa de Pajares, provoca que se estén evaluando las posibilidades de implantar servicios ferroviarios turísticos en su recorrido. De hecho, la empresa Alsa ya ha ofrecido en julio y agosto de 2024 algunos recorridos turísticos en días concretos con trenes históricos.
En los últimos años se han realizado importantes tareas de mantenimiento, con lo que la línea se encuentra en buenas condiciones técnicas.
La línea tiene el gran atractivo de atravesar la Cordillera Cantábrica, lo que permite disfrutar de espectaculares vistas montañosas en aquellos tramos en que el tren circula a cielo abierto. El tramo de mayor atractivo turístico por su valor natural y paisajístico es el situado entre Busdongo y Puente de los Fierros, si bien los tramos adyacentes de acceso a la cordillera, (Santa Lucía de Gordón – Busdongo, y Puente de los Fierros – Campomanes), también son interesantes a nivel paisajístico, sin llegar a la calidad del tramo central. Otro de los atractivos de la línea es circular por el famoso Túnel de la Perruca, del siglo XIX, en su momento el túnel de mayor longitud de España. Esta línea constituye un viaje atrás en el tiempo, siendo una de las infraestructuras más icónicas del ferrocarril español, el recorrido por la misma en trenes panorámicos, como los empleados en Suiza, podría favorecer la apreciación de los espectaculares paisajes por los que discurre.
Categoría A2.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en estado de conservación mejorable
Reportaje fotográfico

Estación de La Robla (León)

Cargadero de Ciñera junto a la carretera N-630 (León)

Apartadero de Villamanín (León)

Apartadero de Pajares (Asturias)

Estación de Campomanes (Asturias)
Bibliografía
-
G. Ojeda, Asturias en la industrialización española, 1833-1907. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1985.
-
F. C. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Anaya, 1998.
-
J. R. Muñoz, Diccionario histórico de Asturias. Prensa Asturiana, 2002.
-
D. Cuéllar y R. Méndez, «Las primeras alternativas en la electrificación de los ferrocarriles de vía ancha en España (1907-1930)», 23-26 de enero 2012. [En línea]. Ver referencia
-
V. Libre, «Acciona Rail Services Construrail, primeras operadoras privadas del ferrocarril», Vialibre-ffe.com. [En línea]. Ver referencia
-
V. Libre, «Acciona Rail Services Construrail, primeras operadoras privadas del ferrocarril», Vialibre-ffe.com. [En línea]. Ver referencia
-
Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. 2023. Ver referencia