Linares-Baeza – Moreda
CARACTERISTICAS
- o Estación de Linares-Baeza (UTM 30S 448326 4213612); (P.K. 8,634) / Viajeros
- o Estación de Jódar-Úbeda (UTM 30S 469218 4196253); (P.K. 47,247) / Viajeros
- o Estación de Cabra del Santo Cristo y Alicún (UTM 30S 476839 4167759); (P.K. 94,377) / Viajeros
- o Estación de Moreda (UTM 30S 472527 4142743); (P.K. 126,124) / Viajeros
El tramo ferroviario entre Moreda y Linares/Baeza pertenece a la línea 410, que une Linares/Baeza y Almería. El interés por la construcción de esta línea se deriva de la importancia económica que tenía en el siglo XIX la cuenca minera de Linares – La Carolina, una de las principales de España, que poseía una gran actividad minero-metalúrgica e industrial. Su construcción figuraba en la Ley de Bases de Ferrocarriles de 1870, sin embargo, la difícil orografía de la zona, que hacía compleja su construcción, hizo que se retrasara dos décadas, hasta 1889, año en que el Banco General de Madrid obtuvo la concesión para su realización, concesión que no tardaría en ser trasferida a la CCHSE, Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España. [1]
El interés por la construcción de esta línea se deriva de la importancia económica que tenía en el siglo XIX la cuenca minera de Linares – La Carolina [...]
El trazado realmente construido tuvo cambios importantes con relación al proyecto original, al priorizarse el transporte de mercancías frente al de viajeros. Se abandonó la idea de dar servicio a las grandes poblaciones del entorno de la línea, como Úbeda o Baeza y se optimizó la llegada de minerales, hierro principalmente, hasta el puerto de Almería.
En julio de 1890 comenzó la construcción de la línea, concretamente el tramo entre Almería capital y Gádor. Las obras en esta sección se vieron muy condicionadas por Sierra Mágina, ya que presentaba grandes dificultades para ser atravesada con la tecnología de la época. [1] [3] Las estaciones de Almería y Linares-San José, correspondientes a los dos extremos de la línea fueron finalizadas en 1893. [4]
En julio de 1890 comenzó la construcción de la línea, concretamente el tramo entre Almería capital y Gádor.
El tramo entre Almería y Guadix se puso en servicio en julio de 1895 y posteriormente se inauguraron los tramos Baeza-Empalme y Quesada, a finales de1985 y Guadix-Moreda en 1986. [1] [4] Es interesante destacar que mediante la estación de Baeza – Empalme, se conectaba la nueva línea en construcción con la línea general de Andalucía, que controlaba MZA, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza.
Finalmente, en marzo de 1899, tras haberse finalizado las grandes obras de los viaductos del Guadahortuna y del Salado, la línea entre Linares y Almería entró oficialmente en servicio. [4]

Puente de la Valenzuela (Granada)
Cinco años más tarde, se construyó una prolongación del trazado que unía las instalaciones de la compañía CCHSE en Linares con la estación de Baeza-Empalme y la línea de la MZA. Con ello, se completó la construcción del trazado, convirtiéndose la estación de Linares-San José en el punto de inicio de la línea. [5]
Durante su explotación, se encontraron desafíos significativos en el tráfico de minerales en el tramo entre las estaciones de Gergal y Santa Fe, debido a la pronunciada pendiente existente. En respuesta a esta dificultad, se llevó a cabo la electrificación del tramo en febrero de 1912. Esta obra fue pionera en el ferrocarril español, al ser una de las primeras líneas electrificadas que se pusieron en servicio. En 1918, los buenos resultados obtenidos hicieron que se electrificara también el tramo entre Santa Fe y Almería. [6]
[...] se llevó a cabo la electrificación del tramo en febrero de 1912.
A partir de 1916 la línea es gestionada por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces” que adquiere su propiedad en 1929 al anexionar a la CCHSE. [3]
Desde 1941, en el marco de la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico en España, la línea Linares-Almería se integra en la red de RENFE, que sustituye en 1964 la tracción vapor por locomotoras diésel y elimina la electrificación por problemas de compatibilidad con sus sistemas. [7] [8] Los puentes y viaductos originales, como por ejemplo el Puente del Hacho, fueron sustituidos en la década de 1970 por nuevas infraestructuras que se construían en paralelo, apreciándose hoy en día estas infraestructuras dobles en varios puntos de la línea. [9]
Los puentes y viaductos originales [...] fueron sustituidos en la década de 1970 por nuevas infraestructuras [...]
En 1961 se cerró al servicio de viajeros la estación de Linares-San José, que fue clausurada definitivamente en 1975, esto dio lugar a que se suprimiera el tramo que enlazaba las estaciones de Baeza-Empalme y Linares-San José, convirtiéndose la histórica estación de Linares-Baeza en la cabecera de la línea.
La fuerte pendiente existente entre las estaciones de Doña María-Ocaña y Gergal que obligaba a los convoyes de mercancías al uso de una tracción diésel cuádruple durante unos seis kilómetros del trazado y las dificultades que esto entrañaba para el servicio ferroviario, hizo que se construyera una variante en el trazado que se puso en servicio en junio de 1987, con lo que se clausuró la estación de Nacimiento y varios kilómetros del antiguo trazado. [10]
En 1996 el cierre de las minas del Marquesado, y por tanto la pérdida del que era uno de sus principales tráficos inicia el declive de la línea.
En 1996 el cierre de las minas del Marquesado, y por tanto la pérdida del que era uno de sus principales tráficos inicia el declive de la línea.
Desde enero de 2005, con la división de RENFE en Renfe Operadora y Adif de acuerdo con la ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de esta última como el resto de las líneas ferroviarias de la RFIG.
El tramo de línea entre Moreda y Almería va a ser totalmente renovado, junto con la línea entre Granada y Moreda, al formar parte de la Red Transeuropeas de Transportes a través del Corredor Mediterráneo Litoral. El Ministerio de Fomento anunció el 10 de octubre de 2024 la adjudicación de la renovación integral de la línea, con el objetivo de incrementar la capacidad de circulación de trenes de mercancías hasta 750 metros entre Granada y Almería. Asimismo, está licitado el proyecto para su electrificación.
El tramo de línea entre Moreda y Almería va a ser totalmente renovado [...]
En la actualidad, Renfe ofrece servicios de Larga Distancia Intercity Talgo en el tramo Linares-Baeza, que conecta las ciudades de Almería y Madrid. Este servicio es el único disponible tras la supresión en 2013 por el Ministerio de Fomento de los servicios de media distancia entre Linares-Baeza y Granada. También circula por este tramo de forma ocasional el tren de lujo Al-Andalus, que ofrece servicios turísticos.
En la actualidad, Renfe ofrece servicios de Larga Distancia Intercity Talgo en el tramo Linares-Baeza, que conecta las ciudades de Almería y Madrid.
La línea tiene un cierto potencial turístico derivado de su patrimonio industrial minero, evidenciado por restos de chimeneas y ruinas industriales. Asimismo, posee interesantes obras de ingeniería civil de finales del siglo XIX como los distintos viaductos que jalonan el trazado, viaducto de Santa Fe sobre el río Andaraz, viaducto del Salado, viaducto del Hacho o puente del Anchuron. El recorrido discurre por zonas de extensos olivares y atraviesa Sierra Morena, con paisajes de encinares y alcornocales. Las estaciones se encuentran en general muy alejadas de las poblaciones, lo que dificulta su explotación turística. Entre ellas destacan la pintoresca estación de Linares-Baeza, situada en un entorno tranquilo, rodeada de olivares y cerca del río Guadalimar y la de Moreda, localización histórica ferroviaria que ha sido utilizada para producciones cinematográficas. Los edificios del resto de estaciones son todos de la misma tipología y poseen un innegable encanto. Se encuentran en buen estado y prácticamente todos están cerrados, con la excepción de algunos como el de la estación de Moreda, que conserva en 2024 un gabinete de circulación de Adif o el de Jódar-Ubeda.
Categoría B1.
Vía sin electrificar con traviesas de hormigón en estado de conservación razonable.
Reportaje fotográfico

Estación de Linares - Baeza (Jaén)

Apartadero de Moreda (Granada)

Estación de Moreda (Granada)

Bifurcación con la Línea Alcázar de San Juan - Cádiz en la provincia de Jaén
Bibliografía
-
Antonio Burgos, Juan Carlos Olmos, María Paz Sáez, «El ingeniero francés Paul Sejourné y su relación con el Sureste español», Tstrevista.com, jun-2012. [En línea]. Ver referencia
-
ASAFAL, «El ferrocarril Linares – Almería», Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería. [En línea]. Ver referencia
-
F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.
-
J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
P. P. Quintana, «Depósitos y talleres en las estaciones andaluzas de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.
-
A.C. Gómez, La industria del mármol en Almería. Universidad de Almería, 1995.
-
[J.M. Alberdi, «Los ferroviarios del «Far West»». Trenes Hoy (Madrid: GIRE-RENFE), (Julio de 1987). Ver referencia
-
L.F. Troyano et al, «Los puentes. Materiales, estructuras y patrimonio», M. S. Suárez, Técnica e ingeniería en España: El Ochocientos: de los lenguajes al patrimonio. Universidad de Zaragoza, 2011. Ver referencia
-
L.M. Aguilar, «El viejo camino de Úbeda: un camino que se hizo barriada». Siete esquinas (Centro de Estudios Linarenses), 2012
-
Navarro de Oña, Constanza. El ferrocarril Linares-Almería 1870-1934. Almería: Cajal, 1984.
-
Comunicado de prensa. Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Ver referencia