Mérida – Cazalla-Constantina
CARACTERISTICAS
- Estación de Mérida (UTM 29S 730310 4311388); (P.K. 0,000) / VM
- Estación de Calamonte (UTM 29S 726990 4307482); (P.K. 6,500) / VM
- Estación de Almendralejo (UTM 29S 726168 4284986); (P.K. 29,600) / VM
- Estación de Villafranca de los Barros (UTM 29S 730707 4271764); (P.K. 43,700) / VM
- Estación de Los Santos de Maimona (UTM 29S 730234 4259010); (P.K. 56,800) / VM
- Estación de Zafra Feria (UTM 29S 726106 4256078); (P.K. 63,800) / VM
- Estación de Zafra (UTM 29S 726530 4254928); (P.K. 65,200) / VM
- Estación de Llerena (UTM 29S 761781 4236342); (P.K. 105,600) / VM
- Estación de Fuente del Arco (UTM 30S 245882 4227932); (P.K. 118,300) / VM
- Estación de Guadalcanal (UTM 30S 254143 4219546); (P.K. 130,300) / VM
- Estación de Cazalla-Constantina (UTM 30S 262321 4201809); (P.K. 155,300) / VM
El tramo ferroviario entre Mérida y Cazalla-Constantina pertenece a la Línea 516 Mérida-Los Rosales, estando el resto de la línea integrada desde 1991 en la línea C-3 de la red de Cercanías de Sevilla operada por Renfe. Este tramo llega hasta la estación de Los Rosales, haciendo paradas en las estaciones intermedias de Pedroso, Villanueva del Río Minas, Alcolea del Río y Tocina.
La implantación de la línea Mérida-Los Rosales se remonta a marzo de 1869, con la concesión al ingeniero de caminos y político, Manuel Pastor y Landero, de la construcción de una línea ferroviaria entre Mérida y Sevilla. La construcción no tardó en iniciarse, pero las obras avanzaron lentamente durante los años siguientes debido a las dificultades geográficas encontradas al atravesar la Sierra Morena. [1]
La implantación de la línea Mérida-Los Rosales se remonta a marzo de 1869, con la concesión a [...] Manuel Pastor y Landero.
En mayo de 1870, se inauguró la explotación de los doce primeros kilómetros de línea, desde la estación de Tocina hasta las minas de carbón de Villanueva, pero el tramo de la línea comprendido entre Tocina y Pedroso no fue abierto al tráfico hasta junio de 1874. A partir de ese momento las obras prosiguieron desde la otra cabecera de la línea, situada en la estación de Mérida. En junio de 1879 se puso en servicio el tramo de 65,18 kilómetros entre Mérida y la estación de Zafra y un año más tarde, en abril de 1880 se inauguró el tercer tramo de 43,37 kilómetros entre Zafra y la estación de Llerena. [3][4]
En mayo de 1870, se inauguró la explotación de los doce primeros kilómetros de línea, desde la estación de Tocina hasta las minas de carbón de Villanueva [...]
En 1881, debido a la fata de respaldo económico para continuar con la ejecución de las obras, la concesión ferroviaria se traspasó a la compañía MZA, Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, que continuó con los trabajos de construcción [3,5] asumiendo el desafío del tramo más difícil, el cruce de Sierra Morena, entre Llerena, Fuente del Arco y El Pedroso, que fue inaugurado en enero de 1885. [2][3][5]
Desde sus inicios, la línea contó con varias conexiones con rutas de otras compañías ferroviarias. A partir del año 1889, la estación de Zafra tuvo acceso directo con el puerto de Huelva al inaugurarse la línea ferroviaria de ancho ibérico entre Zafra y Huelva, actual línea 512 de la RFIG, Red Ferroviaria de Interés General. En 1895 se estableció un enlace con el ferrocarril de vía estrecha de Peñarroya a Fuente del Arco y se puso en funcionamiento un ramal de 15 kilómetros desde el norte de la estación de Cazalla-Constantina hasta las minas de Cerro del Hierro. Aunque el ramal era propiedad de la empresa británica Bairds Mining Company, su operación estaba a cargo de MZA. [4]

Apartadero de Llerena (Badajoz)
Cabe destacar que, durante muchos años, la línea formó parte del corredor ferroviario conocido como “Ruta de la Plata”, que unía Gijón con Sevilla a través de diversas líneas, como Asturias-León, Plasencia-Astorga o Aljucén-Cáceres, lo que facilitó que la línea tuviera un importante tráfico de larga distancia, tanto de pasajeros como de mercancías.
En 1941, cuando se nacionalizó la red ferroviaria de ancho ibérico nacional, la línea pasó a formar parte de RENFE. Su tráfico fue decayendo paulatinamente hasta que en 1980,el plan de cierre de líneas de ferrocarril deficitarias en España de RENFE hizo peligrar su continuidad. De hecho, el tramo entre las estaciones de Zafra y Llerena estuvo cerrado entre diciembre de 1984 y junio de 1985. [6] Sin embargo, la Junta de Andalucía se comprometió a financiar la línea, tanto subsidiando servicios como mejorando la infraestructura. Esto permitió que la línea haya seguido operativa, principalmente con servicios Regionales y de Media Distancia.
Cabe destacar que, durante muchos años, la línea formó parte del corredor ferroviario conocido como “Ruta de la Plata”, que unía Gijón con Sevilla [...]
En 2005 en que, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado.
Durante los últimos años, la infraestructura de la línea ha sufrido un deterioro considerable, lo que ha dado lugar a una reducción del tráfico. Por este motivo, en el último tiempo Adif ha iniciado la renovación y modernización de la línea. Esta renovación mejorará la fiabilidad y regularidad de los servicios, e incluirá mejoras en la infraestructura, así como la instalación de nuevos sistemas de señalización y telecomunicaciones. [7][8]
Durante los últimos años, la infraestructura de la línea ha sufrido un deterioro considerable, lo que ha dado lugar a una reducción del tráfico.
Entre las principales actuaciones realizadas o en ejecución en 2024 se encuentran la renovación del carril, el refuerzo de trincheras y las mejoras en estructuras singulares como el Puente de la Rivera del Huesna, situado entre las estaciones de El Pedroso y Villanueva del Río-Minas.
Asimismo, Adif también ha implementado mejoras en los sistemas de señalización y telecomunicaciones, incluida la instalación del GSM-R y la sustitución del bloqueo telefónico en la línea por un sistema automático telemandado. [8]
El potencial turístico de la línea es moderado. La comarca por la que discurre, Tierra de Barros, es conocida por su aceite y por su vino, por lo que podría atraer cierto turismo especializado. Por otra parte, durante su recorrido se puede apreciar e interpretar la transición del valioso paisaje de la sierra de Sevilla a la campiña de Badajoz. Cazalla es un punto de promoción turística y de rutas por la naturaleza al que llega el tren de cercanías desde el centro de Sevilla, por lo que un posible uso turístico del ferrocarril hasta Zafra, podría dar acceso al relevante Teatro Romano de Regina Turdulorum, entre otros sitios históricos de interés.
Entre las principales actuaciones realizadas o en ejecución en 2024 se encuentran la renovación del carril, el refuerzo de trincheras y las mejoras en estructuras singulares [...]
Las estaciones, razonablemente bien conservadas, presentan un estilo similar y no destaca ningún elemento singular en ellas. En cuanto a posibilidades de transporte de viajeros, la línea forma parte del tramo pacense de la Ruta de la Plata, conecta Mérida y Zafra con otros dos municipios con una población suficiente para generar cierta demanda de transporte, Villafranca de los Barros y Almendralejo.
Categoría B1.
Vía sin electrificar con traviesas de hormigón en estado de conservación razonable.
Reportaje fotográfico

Vista de los andenes en el apartadero de Llerena (Badajoz)

Apeadero de Fuente del Arco (Badajoz)

Apartadero de Guadalcanal (Sevilla)

Vista de la Línea 516

Cargadero de Cazalla - Constantina (Sevilla)
Bibliografía
-
D. C. Cancela, Diccionario biográfico de parlamentarios de Andalucía, 1810-1869. Centro de Estudios Andaluces, 2010.
-
F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. 1974.
-
J. P. Torner, «Mérida a Sevilla (Los Rosales)», Ferrocarriles de España, 05-mar-2012. [En línea]. Ver referencia
-
J. G. Raya, «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, sep-2006. [En línea]. Ver referencia
-
M. A. L. Morell, La Casa Rothschild en España: (1812-1941). Marcial Pons Historia, 2005.
-
R. R. Melero, «Historia de la política ferroviaria de la Junta de Andalucía (1980-2005)», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, sep-2006. [En línea]. Ver referencia
-
J.M. Jurado, La red ferroviaria en Andalucía, un recorrido por su pasado y su presente en: E. R. Macías, Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva, 2007.
-
Adif, «Adif avanza en la renovación de la línea Mérida-Los Rosales, con una inversión de 70 M€», Comunicación y prensa Adif, 03-abr-2022. [En línea]. Ver referencia