línea 200
Madrid-Chamartín Clara Campoamor – Barcelona-Est. De França. Tramo Miraflores - San Vicenç de Calders

Miraflores – Sant Vicenç de Calders

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
D
Longitud
292,6 km
Trazado en vía única
Estación de Zaragoza-Miraflores – Estación de Reus
Trazado en vía doble
Estación de Reus – Estación de Sant Vicenç de Calders
Velocidad máx.
160 km/h
Electrificación
3 kV CC
Sist. de seguridad
Tren tierra y ASFA
Bloqueos
BLAU ctc
Capacidad - Tráfico
121 trenes/día - 51 trenes/día
Saturación
42%
Estaciones
  • Estación de Zaragoza-Miraflores (UTM 30T 677546 4611235); (P.K. 344,3) / VM
  • Estación de Fuentes de Ebro (UTM 30T 6987114598678); (P.K. 369,0) / VM
  • Estación de Quinto (UTM 30T 709695 4588366); (P.K. 384,4) / VM
  • Estación de La Zaida-Sástago (UTM 30T 715352 4577530); (P.K. 396,8) / VM
  • Estación de La Puebla de Híjar (UTM 30T 714695 4566832); (P.K. 412,6) / VM
  • Estación de Samper (UTM 30T 720696 4562321); (P.K. 422,1) / VM
  • Estación de Caspe (UTM 30T 747817 4569596); (P.K. 453,0) / VM
  • Estación de Val de Pilas (UTM 31T 254440 4568430); (P.K. 464,4) / VM
  • Estación de Fabara (UTM 31T 2605914568703); (P.K. 470,6) / VM
  • Estación de Nonaspe (UTM 31T 268826 4566158); (P.K. 479,9) / VM
  • Estación de Faió-La Pobla de Massaluca (UTM 31T 278124 4567060); (P.K. 490,2) / VM
  • Estación de Riba-roja d'Ebre (UTM 31T 288940 4569406); (P.K. 504,2) / VM
  • Estación de Flix (UTM 31T 293768 4567152); (P.K. 511,6) / VM
  • Estación de Ascó (UTM 31T 296121 4561868); (P.K. 518,5) / VM
  • Estación de Móra la Nova (UTM 31T 302933 4553234); (P.K. 531,3) / VM
  • Estación de Els Guiamets (UTM 31T 310842 4551844); (P.K. 540,6) / VM
  • Estación de Capçanes (UTM 31T 313703 4552847); (P.K. 544,0) / VM
  • Estación de Marçà-Falset (UTM 31T 316207 4555599); (P.K. 551,3) / VM
  • Estación de Pradell (UTM 31T 320264 4555765); (P.K. 556,1) / VM
  • Estación de Duesaigües-L'Argentera (UTM 31T 325517 4556788); (P.K. 561,6) / VM
  • Estación de Riudecanyes-Botarell (UTM 31T 330110 4556289); (P.K. 566,8) / VM
  • Estación de Les Borges del Camp (UTM 31T 334076 4559104); (P.K. 571,9) / VM
  • Estación de Reus (UTM 31T 340604 4558314); (P.K. 579,5) / VM
  • Estación de Vila-seca (UTM 31T 344797 4552880); (P.K. 94,3) / VM
  • Estación de Tarragona (UTM 31T 353335 4552605); (P.K. 103,5) / VM)
  • Estación de Altafulla-Tamarit (UTM 31T 363501 4555194); (P.K. 10,8) / VM
  • Estación de Torredembarra (UTM 31T 366266 4555835); (P.K. 13,6) / VM
  • Estación de Sant Vicenç de Calders (UTM 31T 376228 4560467); (P.K. 618,144) / VM

Este tramo pertenece actualmente a la línea 200 que une las estaciones de Chamartín-Clara Campoamor, en Madrid, con la estación de França, en Barcelona. El tramo objeto de estudio es el resultado de la agregación de diversos tramos construidos en años y contextos diversos, aunque en todos los casos, sufragados por capital privado, nacional e internacional. [1] [9]

El tramo desde Lleida hacia la costa catalana conectaba inicialmente con Tarragona, vía Reus. [3] [5] Actualmente, la organización de líneas de ADIF ha supuesto variaciones, al considerar su estación término la de França en Barcelona, vía Sant Vicenç de Calders, en lugar de Tarragona. 

La línea que llega a Tarragona desde Zaragoza es la 210 Miraflores (Zaragoza)-Tarragona. El tramo de conexión entre ambas, la 200 Miraflores (Zaragoza)-San Vicenç de Calders y la 210 Miraflores (Zaragoza)-Tarragona es, actualmente, la línea 230 Plana Picamoixons-Reus. [6] [7]

Este tramo pertenece actualmente a la línea 200 que une [...] Madrid con [...] Barcelona.

La ejecución del tramo Lleida-Tarragona exigió la creación de tres compañías, que terminaron fusionándose en la Compañía del Ferrocarril de Lleida en Reus y Tarragona, y la inversión de capital privado nacional y extranjero. En 1856 se inauguró Tarragona-Reus y no fue hasta 1879 que pudo celebrarse la apertura del resto del tramo hasta Lleida. Mientras, se estaba trabajando en la unión de Lleida y Barcelona, vía Sabadell, y desde Lleida hasta Zaragoza. Este último tramo, construido por la Compañía de Caminos de Hierro del Norte, con fuerte participación extranjera y sin apenas sufrir retrasos, fue inaugurado por el rey Alfonso XII en 1861, siendo la primera línea que recorría Aragón. [2] [3] [8] [10]

Vista de andenes en el apartadero de Sariñena (Huesca)

Varias eran las compañías que se afanaban en aquellos años por trazar líneas que conectasen con lugares estratégicos en Cataluña. No con pocas dificultades, las neas iban inaugurándose, y en el camino, varias compañías quebraban o debían fusionarse. Así pasó al afrontar el mayor reto del momento, cruzar la frontera hacia Francia. La gesta requirió la fusión de varias compañías en la denominada Compañía de los Ferrocarriles en Barcelona y Francia, TBF, quien además de lograr llevar el ferrocarril hasta la conexión internacional de Portbou, fue tejiendo una cierta red ferroviaria en Cataluña, realizando, entre otros, el tramo hasta San Vicenç de Calders, que completaría la última parte de la actual línea 200. Miraflores (Zaragoza)-Vicenç de Calders. 

Varias eran las compañías que se afanaban en aquellos años por trazar líneas que conectasen con lugares estratégicos en Cataluña.

La compañía TBF acabaría por integrarse en la compañía MZA en 1898, pasando a ser responsable ésta última de la explotación de la línea hasta 1941. A partir de ese año, la línea se integró a la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). Gracias a su gestión, la línea fue sometida a un proceso de modernización que culminaría con la electrificación de todo el trazado. [6]

En 2024 la línea está cerrada por obras en el túnel de Bará, pero habitualmente circulan líneas regionales y trenes de media distancia con origen o destino en Zaragoza, Madrid o Valencia. El objetivo de las obras es potenciar el transporte de mercancías y se realizan en el marco de la modernización del Corredor Mediterráneo entre Castellbisbal y Sant Vicençs de Calders.

Gracias a su gestión, la línea fue sometida a un proceso de modernización que culminaría con la electrificación de todo el trazado.

Desde el punto de vista paisajístico y patrimonial ligado al ferrocarril, se aprecian grandes diferencias entre el tramo Zaragoza-Lleida y el de Lleida-San Vicençs. El primero discurre principalmente por la provincia de Huesca, y sólo al final se adentra en la de Lleida, hasta alcanzar la capital. Sale de Zaragoza por el norte, discurriendo el trazado paralelo al curso del Bajo Gállego, entre sotos de ribera, campos de cultivo e instalaciones industriales, hasta llegar a Portazgo, donde comienza a virar hacia el este. Entra así en la provincia de Huesca, en la comarca de los Monegros, tras atravesar el canal homónimo: allí discurre por un extenso paisaje de llanura muy cultivado, acompañado al sur por la Sierra de Alcubierre, que lo separa del valle del Ebro. Eventualmente aparecen en esta llanura algunas singularidades del relieve de carácter semidesértico, como la Muela de Terreu. Después, el trazado se adentra en la comarca del Cinca Medio, río que atraviesa en Monzón, con una espléndida vista de su castillo. A continuación, pasa a la comarca de La Litera y, de ahí, a la comarca leridana de Segrià, en un paisaje cultivado regado por el histórico Canal de Aragón y Cataluña, hasta alcanzar Lleida. Las estaciones urbanas se encuentran, en general, en buen estado, mientras que los apeadores y estaciones no urbanas están en estado de abandono. El tipo arquitectónico cambia al ingresar en Cataluña, ya que fueron compañías ferroviarias diferentes las encargadas de su proyecto y ejecución. Se aprecia especial potencial turístico en la zona de Monegros, por su conocido valor natural y sus particulares paisajísticas.   

El tipo arquitectónico cambia al ingresar en Cataluña, ya que fueron compañías ferroviarias diferentes las encargadas de su proyecto y ejecución.

El tramo entre Lleida y San Vicençs de Calders, por su parte, discurre por las provincias de Lleida y Tarragona, atravesando las comarcas de Segrià, Garriges, Conca de Barberá, Alt Camp y Tarragonès. Desde su salida, la línea discurre por tierras de cultivo, primero de cultivos de regadío, hasta su llegada a Les Borges Blanques, donde el paisaje cambia y el trazado se adentra en una llanura de cultivos de secano, principalmente de árboles frutales. En la frontera entre las comarcas de Garriges y Conca de Barberá la línea discurre entre cerros dejando a un lado el espacio natural protegido Vall la Vinaixa y adentrándose de nuevo en tierras de cultivo de secano, para atravesar finalmente la parte baja de la Serra Alta, hasta alcanzar la costa. Todas las estaciones del tramo pertenecen al mismo tipo, exceptuando las más modernas, siendo su número muy escaso. Las que están en uso tienen un estado aceptable de conservación, funcionando casi todas como apeaderos. No se aprecian valores paisajísticos destacables en el trayecto, ni se intuye potencial para el desarrollo del turismo. 

Categoría A1.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en buen estado de conservación.

Reportaje fotográfico

Apartadero - cargadero de Zuera (Zaragoza)

Apartadero - cargadero de Selgua (Huesca)

Apartadero de Sariñena (Huesca)

Detalle

Bibliografía

  1. [1] J. A. B. Ferrer, El proceso de industrialización de la región aragonesa en el periodo 1900-1920. CSIC, Zaragoza IFC, 1985.

  2. [2] J. P. Torner, «Zaragoza a Escatrón (Ferrocarriles Carboníferos de Aragón)», Ferrocarriles de España, 11-mar-2012. [En línea]. Ver referencia

  3. [3] J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia

  4. [4] L. G. Zubero, Historia económica del Aragón contemporáneo. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.

  5. [5] J. P. Torner, «Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF). Red catalana de MZA», Ferrocarriles de España, 28-feb-2012. [En línea]. Ver referencia

  6. [6] J. R. Lázaro, Los primeros ferrocarriles. Ediciones Akal, 2000.

  7. [7] L. Valero, «El pueblo antiguo de Fayón, 55 años de abandono forzoso», Heraldo de Aragón, 18-nov-2022. [En línea]. Ver referencia

  8. [8] Adif, Declaración sobre la red 2020, «Actualización de Activos de la RFIG Titularidad de Adif».

VOLVER