LÍNEA 210
Miraflores - Tarragona

Miraflores – Tarragona

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
D
Longitud
251 km
Trazado en vía única
Estación de Zaragoza-Miraflores – Estación de Reus
Trazado en vía doble
Estación de Reus – Estación de Tarragona
Velocidad máx.
140 km/h
Electrificación
3 kV CC
Sist. de seguridad
Tren tierra y ASFA
Bloqueos
BLAU ctc
Capacidad - Tráfico
121 trenes/día - 51 trenes/día
Saturación
42%
Estaciones
  • Estación de Zaragoza-Miraflores (UTM 30T 677546 4611235); (P.K. 344,3) / VM
  • Estación de Fuentes de Ebro (UTM 30T 6987114598678); (P.K. 369,0) / VM
  • Estación de Quinto (UTM 30T 709695 4588366); (P.K. 384,4) / VM
  • Estación de La Zaida-Sástago (UTM 30T 715352 4577530); (P.K. 396,8) / VM
  • Estación de La Puebla de Híjar (UTM 30T 714695 4566832); (P.K. 412,6) / VM
  • Estación de Samper (UTM 30T 720696 4562321); (P.K. 422,1) / VM
  • Estación de Caspe (UTM 30T 747817 4569596); (P.K. 453,0) / VM
  • Estación de Val de Pilas (UTM 31T 254440 4568430); (P.K. 464,4) / VM
  • Estación de Fabara (UTM 31T 2605914568703); (P.K. 470,6) / VM
  • Estación de Nonaspe (UTM 31T 268826 4566158); (P.K. 479,9) / VM
  • Estación de Faió-La Pobla de Massaluca (UTM 31T 278124 4567060); (P.K. 490,2) /VM
  • Estación de Riba-roja d'Ebre (UTM 31T 288940 4569406); (P.K. 504,2) / VM
  • Estación de Flix (UTM 31T 293768 4567152); (P.K. 511,6) / VM
  • Estación de Ascó (UTM 31T 296121 4561868); (P.K. 518,5) / VM
  • Estación de Móra la Nova (UTM 31T 302933 4553234); (P.K. 531,3) / VM
  • Estación de Els Guiamets (UTM 31T 310842 4551844); (P.K. 540,6) / VM
  • Estación de Capçanes (UTM 31T 313703 4552847); (P.K. 544,0) / VM
  • Estación de Marçà-Falset (UTM 31T 316207 4555599); (P.K. 551,3) / VM
  • Estación de Pradell (UTM 31T 320264 4555765); (P.K. 556,1) / VM
  • Estación de Duesaigües-L'Argentera (UTM 31T 325517 4556788); (P.K. 561,6) / VM
  • Estación de Riudecanyes-Botarell (UTM 31T 330110 4556289); (P.K. 566,8) / VM
  • Estación de Les Borges del Camp (UTM 31T 334076 4559104); (P.K. 571,9) / VM
  • Estación de Reus (UTM 31T 340604 4558314); (P.K. 579,5) / VM
  • Estación de Vila-seca (UTM 31T 344797 4552880); (P.K. 94,3) / VM
  • Estación de Tarragona (UTM 31T 353335 4552605); (P.K. 103,5) / VM

El tramo más antiguo de esta extensa línea que comunica la capital aragonesa con la localidad catalana costera de San Vicenç de Calders fue el de Zaragoza-Escatrón. El objetivo de este proyecto era poder dar salida al carbón de las cuencas mineras de Gargallo y Utrillas hacia Zaragoza y desde ahí procurar su distribución mediante las nuevas líneas que se iban inaugurando hacia Cataluña y Navarra. De este modo, en 1865 se crea la sociedad del “Ferrocarril del Príncipe de Asturias, de Zaragoza a Escatrón” y dan inicio las obras. No obstante, la empresa atravesó diferentes dificultades que acabaron con la quiebra de la compañía solo cuatro años después. [1] [2]

A pesar de este primer revés, el proyecto fue retomado inmediatamente por la Compañía del Ferrocarril de Zaragoza a Escatrón y Val de Zafan a las Minas de la Cuenca Minera de Gargallo-Utrillas, que progresaría ejecutando e inaugurando tramos hasta su final puesta en servicio completa en 1879. [2] [3]

El objetivo de este proyecto era poder dar salida al carbón de las cuencas mineras de Gargallo y Utrillas hacia Zaragoza [...]

A comienzos de la década de 1880, la “Compañía de los Ferrocarriles directos de Madrid y Zaragoza a Barcelona” se hizo propietaria del tramo entre Zaragoza y La Puebla de Híjar, para poner en marcha otro proyecto que permitiese conectar de forma más directa Barcelona y Zaragoza por Caspe. Sin embargo, la compañía tuvo ciertos problemas financieros que provocaron su quiebra y la anexión en 1886 a la “Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia, TBF”, que dio continuidad a las obras. [4]

Línea 210 en las inmediaciones de Samper de Calanda (Teruel)

Los siguientes años la línea fue avanzando desde Reus hasta Fayón, serpenteando el valle del Ebro paralela a su trazado. La mayor dificultad residió en escoger y construir el paso sobre el río Ebro, que finalmente se produciría en las proximidades de la localidad de García, cerca de Mora de Ebro, mediante un puente de varios vanos resueltos mediante arcos. En 1894 quedó inaugurada la línea. [3] [5]

Es importante mencionar que la compañía TBF se integraría a la compañía MZA en 1898, responsable de la explotación de la línea hasta 1941. A partir de ese año, la línea se integró en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, RENFE, y fue, progresivamente, electrificada. [6]

La mayor dificultad residió en escoger y construir el paso sobre el río Ebro, que finalmente se produciría en las proximidades de la localidad de García, cerca de Mora de Ebro [...]

La construcción del embalse de Ribarroja en 1967 obligó a modificar parte del trazado y a desplazar la estación del pueblo de Fayón, que quedaba bajo las aguas, a Puebla de Masaluca, a 4 kilómetros de distancia. la estación fue renombrada como Fayón-Puebla de Masaluca. [7]

Por último, atendiendo a la declaración de ADIF de 2020, el tramo existente entre Tarragona y San Vicente de Calders perteneciente a la línea Valencia San Vicente Calders ha sido asignado a la línea Miraflores Tarragona, que ha pasado a llamarse Línea Miraflores-San Vicente de Calders”. [8]

Por esta línea circulan actualmente trenes de Media Distancia, específicamente los servicios Regional y Regional Exprés operados por Renfe y trenes de mercancías, en general provenientes del Puerto de Tarragona. 

Vista de andenes en la Estación de Tarragona

Esta línea, de trazado muy extenso como se ha indicado, pasa por una gran variedad de paisajes, que mayoritariamente guardan una relación de cercanía con el río Ebro. Tras salir de la delimitación comarcal de Zaragoza en paralelo a este río, el trazado de la línea 210 recorre la comarca aragonesa de la Ribera Baja del Ebro y la del Bajo Martín. Entre la ciudad de Zaragoza y el apartadero de Escatrón la posibilidad de emplear el ferrocarril para el aprovechamiento turístico se aprecia baja, bien por el escaso interés paisajístico de algunas zonas o por el hecho de que algunos apeaderos y estaciones se encuentran muy alejados de los núcleos de población (el apartadero de Escatrón se encuentra a casi 10 km de la localidad). Una vez que el ferrocarril entra en la comarca de Bajo Aragón-Caspe observamos como existen poblaciones y paisajes que podrían ser objeto de interés turístico, pero cuyas estaciones asociadas se encuentran alejadas de los núcleos urbanos, como es el caso de Chiprana o Fabara. Caspe -localidad más grande de la comarca y con relevancia histórica- es la excepción, ya que cuenta con estación dentro de la población, proporcionando también acceso al embalse de Mar de Aragón (Embalse de Mequinenza, donde se practican deportes acuáticos y pesca).   

Una vez que el ferrocarril entra en la comarca de Bajo Aragón-Caspe observamos como existen poblaciones [...] cuyas estaciones asociadas se encuentran alejadas de los núcleos urbanos

Avanzando hacia Cataluña y asociado al Ebro, destaca el paisaje fluvial entre el apartadero de Faio (Fayón)-La Pobla de Masaluca y el apartadero-cargadero de Flix, con un notable valor paisajístico. Es la propia experiencia recorriendo el cañón del río Ebro, en tren, la que se aprecia de mayor valor, en un territorio en el que las localidades tienen bajo interés y en el que el embalse de Ribarroja, la presa de Flix y la central nuclear de Ascó interrumpe la continuidad longitudinal del río.   

Hasta Tarragona no se aprecian más valores paisajísticos destacables, con poblaciones dispersas, algunas estaciones abandonadas, otras fuera de poblaciones, y un territorio en el que, mayoritariamente, no se intuye potencial para el desarrollo del turismo.  

Categoría A1.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en buen estado de conservación.

Reportaje fotográfico

Línea 210 a su paso por Puebla de Masaluca (Tarragona)

Apartadero de Quinto (Zaragoza)

Apartadero de La Puebla de Híjar (Teruel)

Estación de Caspe (Zaragoza)

Apeadero de Desaigües - L'Argentera (Tarragona)

Apartadero - cagadero de Flix (Tarragona)

Estación de Les Borges del Camp (Tarragona)

Bibliografía

  1. [1] J. A. B. Ferrer, El proceso de industrialización de la región aragonesa en el periodo 1900- 1920. CSIC, Zaragoza IFC, 1985.

  2. [2] J. P. Torner, «Zaragoza a Escatrón (Ferrocarriles Carboníferos de Aragón)», Ferrocarriles de España, 11-mar-2012. [En línea]. Ver referencia

  3. [3] J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia

  4. [4] L. G. Zubero, Historia económica del Aragón contemporáneo. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012.

  5. [5] J. P. Torner, «Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF). Red catalana de MZA», Ferrocarriles de España, 28-feb-2012. [En línea]. Ver referencia

  6. [6] J. R. Lázaro, Los primeros ferrocarriles. Ediciones Akal, 2000.

  7. [7] L. Valero, «El pueblo antiguo de Fayón, 55 años de abandono forzoso», Heraldo de Aragón, 18-nov-2022. [En línea]. Ver referencia

  8. [8] Adif, Declaración sobre la red 2020, «Actualización de Activos de la RFIG Titularidad de Adif».

VOLVER