Orduña – Logroño
CARACTERISTICAS
- Estación de Orduña (UTM 30T 498707 4760215); (P.K. 208,900) / VM
- Estación de Miranda de Ebro y Miranda de Ebro Mercancías (UTM 30T 504822 4726470); (P.K. 145,200) / VM
- Estación de Haro (UTM 30T 512357 4714590); (P.K. 127,800) / VM
- Estación de Logroño (UTM 30T 545976 4700756); (P.K. 77,000) / VM
El tramo Orduña-Logroño constituye la parte central de la línea ferroviaria 700. Intermodal Abando Indalecio Prieto-Casetas de la RFIG, en la que el segmento entre Bilbao y Orduña está integrado en la red de cercanías de Bilbao. Su desarrollo se enmarca en la construcción de la línea Castejón-Bilbao, puesta en servicio en 1863.
A mediados del siglo XIX existía una importante demanda social de un ferrocarril directo desde Bilbao hasta Madrid, pero después de extensos estudios por parte de la Compañía de los Caminos del Norte de España, CCHNE, la construcción de la línea fue descartada. [1] Sin embargo, en mayo de 1856, la Diputación provincial de Logroño presentó a la de Vizcaya la propuesta de crear una línea férrea que conectara Haro y Logroño, con salida al mar por el puerto de Bilbao y conexión con la línea Zaragoza-Alsasua, con Tudela como punto de interconexión, [2] Esta línea permitía conectar la región de Bilbao con el interior de la península y mejorar las comunicaciones del norte de España. Para poder llevar a cabo su construcción, se subastó primero el tramo Tudela a Bilbao por La Rioja, sin haber decidido todavía el punto de conexión con la línea Madrid-Hendaya, también denominada línea General del Norte o línea Imperial. Inicialmente se consideraron las ciudades de Vitoria y Miranda de Ebro, eligiéndose finalmente esta última como punto de enlace.
En 1845, la demanda de los bilbaínos por un ferrocarril directo a Madrid comenzó a hacerse evidente.
Para financiar la construcción, a cuya financiación se sumaron la industria vizcaína y el Banco de Bilbao, se creó la Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao. Las obras finalizaron en 1863. [3] El enlace con la línea conocida históricamente como Zaragoza–Alsasua se realizó en un barrio apartado de Tudela, que se convertiría en el pueblo ferroviario de Castejón de Ebro y que ha dado su nombre a la actual línea 710 de Adif Altsasu-Castejon.
Tras finalizar la construcción, la Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao se enfrentó a dificultades financieras, teniendo que declararse en suspensión de pagos tres años después, siendo intervenida por el Banco de Bilbao. Con el desarrollo de la Segunda Guerra Carlista, la línea estuvo cerrada durante dos años (1873-1875), lo que deterioró sus instalaciones y material rodante.
Para financiar la construcción, a cuya financiación se sumaron la industria vizcaína y el Banco de Bilbao, se creó la Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao.
En 1878, la Compañía de los Caminos del Norte de España absorbió la Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao, integrándose posteriormente, en 1941, en la recién creada RENFE, cuando se nacionalizó la red de ancho ibérico. En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado.
Las últimas mejoras realizadas en la línea han consistido en la electrificación del tramo Miranda-Bilbao en 1956 y el tramo Miranda-Zaragoza en 1976, así como la construcción del By-Pass de Miranda en 1987 y la elevación de la tensión del tramo Miranda-Bilbao en 1984.

Apartadero de Zuhatzu (Navarra)
En 2024 está en construcción por parte de Adif la adaptación de la estación de Orduña para su uso por trenes interoperables, de 750 metros, con el objetivo de potenciar el transporte de mercancías en la línea. [4]
Esta línea ferroviaria tiene un gran interés turístico debido a su historia y a los atractivos naturales que ofrece a lo largo de su recorrido. En cuanto a las estaciones, hay una gran disparidad, algunas están en uso y conservan buenas características arquitectónicas, mientras que muchas otras se encuentran en estado de abandono o están en desuso. Se aprecia que actualmente la población se agrupa en los municipios que tienen estaciones ferroviarias operativas, mientras que el número de habitantes ha disminuido sensiblemente en el resto.
Esta línea ferroviaria tiene un gran interés turístico debido a su historia y a los atractivos naturales que ofrece a lo largo de su recorrido.
El gran interés histórico y cultural de las ciudades por las que discurre la línea viene marcado por los numerosos Bienes de Interés Cultural, BIC, existentes, como el Santuario de la Antigua en Orduña o el edificio del Banco de España en Haro. En cuanto a valores paisajísticos y naturales, el trazado de la línea se desarrolla cercano al río Ebro, cuyas riberas están protegidas por la Red Natura 2000 entre otras figuras de protección locales y a lo largo del trazado existen una gran variedad de espacios de alto valor ecológico, especialmente en la proximidad de Orduña, ofreciendo vistas panorámicas de gran belleza a los viajeros. Tampoco hay que olvidar que la línea atraviesa importantes regiones vinícolas, que permiten la visita de bodegas y viñedos con gran atractivo turístico, entre las que se pueden destacar las existentes en Haro, Briones o Cenicero.
Categoría A2.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en estado de conservación mejorable.
Reportaje fotográfico

Vista superior de la Línea 700

Apartadero de Briones (La Rioja)

Estación de Miranda de Ebro (Burgos)

Apartadero - cargadero de Izarra (Álava)
Bibliografía
-
Asociación de Amigos del Ferrocarril de La Rioja, «Historia del Tudela - Bilbao», Asociación de Amigos del Ferrocarril de La Rioja. [En línea]. Ver referencia
-
F. Comin. 1998. 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Anaya
-
La Riojo. Org, Historia del Ferrocarril en la Rioja 2024. Ver referencia
-
Adif. Nota de prensa. Ver referencia