Línea
Ponferrada - Villablino

Ponferrada – Villablino

CARACTERISTICAS

Longitud
63,7 km
Trazado en vía única
Si
Estaciones de servicio
No
Electrificación
No
Capacidad - Tráfico
Sin servicio
Estaciones
  • FUERA DE SERVICIO Ponferrada / VM
  • FUERA DE SERVICIO Columbrianos / VM
  • FUERA DE SERVICIO San Andrés de Montejos / VM
  • FUERA DE SERVICIO Cubillos del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Pradilla / VM
  • FUERA DE SERVICIO Santa Marina del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Toreno / VM
  • FUERA DE SERVICIO Alinos-Antracitas de Gaiztarro / VM
  • FUERA DE SERVICIO Matarrosa del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Santa Cruz del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Páramo del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Páramo del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Palacios del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Cuevas del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Villarino del Sil / VM
  • FUERA DE SERVICIO Rabanal / VM
  • FUERA DE SERVICIO San Miguel - Villager / VM
  • FUERA DE SERVICIO Villablino / VM

El ferrocarril de Ponferrada a Villablino se puede considerar una consecuencia del desabastecimiento energético en España durante la Primera Guerra Mundial, que hizo necesario potenciar los recursos carboníferos nacionales. Este proyecto, que conectaba la capital del Bierzo con el valle de Laciana, fue presentado a principios de 1918 por el Consorcio Nacional Carbonero. Su construcción, como la de otras líneas de este tipo, Puertollano a Conquista o Calahorra a Armedillo y minas de Préjamo, se aceleró gracias a la Ley de Ferrocarriles Carboneros, publicada ese mismo año, que establecía una gestión rápida en este tipo de iniciativas. El proyecto contempló también el establecimiento de un servicio de transporte público de viajeros. [1] [2]

El proyecto del Ferrocarril de Ponferrada a Villablino surgió como resultado de la Primera Guerra Mundial.

Las obras comenzaron en julio de 1918 bajo la responsabilidad de la sociedad Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) creada pocos meses antes con este fin. Las dificultades orográficas del terreno obligaron a excavar numerosos túneles y construir diversos puentes y muros de contención. A pesar de ello, la línea se completó en diez meses y medio, estableciendo un récord de rapidez en la construcción de infraestructuras ferroviarias en España. La apertura al tráfico se hizo efectiva en julio de 1919. [3] [4]

Estación de Villablino (León)

Desde su puesta en servicio la línea fue explotada por la Compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada, transportando carbón tanto de sus propias minas como de otras explotaciones, además de pasajeros, mercancías diversas y correos. Después de la Guerra Civil, se planteó una línea entre Villablino y Pravia a través de Cangas de Narcea, con el objetivo de exportar carbón de Laciana y el Alto Sil por el puerto de San Esteban de Pravia (Asturias). Sin embargo, esta línea nunca se puso en servicio y aún quedan restos de las obras abandonadas. 

En 1978 dejó de prestar servicio el tren de pasajeros conocido como el ‘Mixto’, que salía a primera hora de la mañana de Villablino y llegaba a Ponferrada alrededor de las 9:00 con un retorno desde Ponferrada entre las  17:00 y las 19:30 horas, dependiendo de la época. Finalmente, en mayo de 1980, circuló por última vez el tren ‘Correo’ entre Villablino y Ponferrada, poniendo fin a la tracción a vapor en los servicios regulares de pasajeros en Europa. [2] [5]

Desde su construcción en 1919, la línea fue explotada por la Minero Siderúrgica de Ponferrada.

En la década de 1980, se abandonó el transporte de carbón de otras empresas y dejó de transbordarse carbón a la red de RENFE. El carbón era transportado al lavadero de Ponferrada y posteriormente trasladado al parque de carbones de Compostilla II de Cubillos del Sil. La construcción de un lavadero y de talleres de material motor en Villablino, junto con los talleres de material remolcado en Cubillos del Sil, hicieron que la conexión con Ponferrada dejara de tener interés y la línea dejó de prestar servicio en julio de 1996. 

Sin embargo, en 1999, la Junta de Castilla y León renovó la concesión por 50 años a la Compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada, que posteriormente se convirtió en la empresa Coto Minero Cantábrico tras su unión, en noviembre de 2008, con la empresa Hullas del Coto Cortés. Hasta 2012, circularon trenes con carbón ya lavado desde Villablino y Alinos a Cubillos del Sil con destino a la central de Endesa o a la propia estación de Cubillos, donde existía un parque de carbones de reserva. 

Hasta 2012, circularon trenes con carbón ya lavado desde Villablino y Alinos a Cubillos del Sil con destino a la central de Endesa o a la propia estación de Cubillos [...]

Desde 2012 la línea ya no presta servicio ferroviario y han existido distintos planes para su revitalización. Actualmente, está previsto según la Junta de Castilla y León, propietaria de la línea, su revitalización como tren turístico. [1] De hecho, se ha creado un Consorcio del Tren Turístico Ponfeblino, integrado por el Consejo Comarcal y los Ayuntamientos afectados con el objetivo de la puesta en funcionamiento y explotación del Tren Turístico Ponfeblino, como elemento de desarrollo económico de la comarca. Se prevé que pudiera estar operativo en el verano de 2026. [6] [7]

Vista de la Línea Ponferrada - Villablino sobre el Puente del Cantarín

Paisajísticamente, la línea presenta un valor muy alto que la hace muy adecuada para su eventual potenciación turística. El recorrido parte de la localidad minera de Villablino y discurre paralelo a la ribera del río Sil, en dirección sur, ofreciendo unas vistas privilegiadas de las montañas leonesas. Un territorio montañoso de grandes desniveles, con cumbres que sobrepasan los 2.100 m de altitud y fondos de valle a cotas de 800 m. Las laderas están cubiertas de bosques de frondosas, hayedos, robledales, abedulares, castaños, algunos bosques de pino de repoblación, así como rodales de tejo, encina y acebo. 

Paisajísticamente, la línea presenta un valor muy alto que la hace muy adecuada para su eventual potenciación turística.

La línea rodea el embalse de Las Rozas, de producción hidroeléctrica y atraviesa en algunos casos la trama urbana de los pueblos que se localizan a orillas del Sil. próximo a su llegada a Ponferrada, otro embalse, el de Bárcena vuelve a caracterizar el paisaje del fondo de valle. La antigua actividad minera, hoy desaparecida, se aprecia en los restos industriales de las explotaciones, pero también en los propios pueblos: monumentos a la memoria del trabajo, maquinaria en algunas bocas mineras clausuradas, restos de los acopios de carbón, etc.  

Toda la zona pertenece a Red Natura 2000 y a la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana. Destaca la presencia de urogallo y de oso pardo en los bosques más profundos y menos concurridos. 

 Todas las estaciones están abandonadas, y aunque modestas, tienen cierto encanto. Algunas conservan, incluso, maquinaria original. 

Categoría C2. Vía sin servicio en estado de abandono o parcialmente desmantelada.

Reportaje fotográfico

Vista de la playa de vías en Cubillos de Sil (León)

Vista de la Línea Ponferrada - Villablino sobre el Río Sil

Vista de la Línea Ponferrada - Villablino

Estación de Palacios (León)

Bibliografía

  1. «El Ponfeblino estará listo para su puesta en marcha en agosto de 2026 y el Consorcio no renuncia a otra fase que lo conecte con Ponferrada», InfoBierzo, 18-oct-2023. [En línea]. Ver referencia

  2. J. M. L. de Uribe, «Cien años del Ponfeblino, el ferrocarril minero que surgió de la Primera Guerra Mundial», iLeón, 21-jul-2019. [En línea]. Ver referencia

  3. M. Ramos; O. Urgelés. Ponferrada-Villablino. El ferrocarril del Sil. 2019. Punto Rojo Libros.

  4. J. M. L. de Uribe, «Cien años del Ponfeblino, el ferrocarril minero que surgió de la Primera Guerra Mundial», iLeón, 21-jul-2019. [En línea]. Ver referencia

  5. «El Ponfeblino estará listo para su puesta en marcha en agosto de 2026 y el Consorcio no renuncia a otra fase que lo conecte con Ponferrada», InfoBierzo, 18-oct-2023. [En línea]. Ver referencia

  6. Ver referencia

  7. Ver referencia

VOLVER