Benacazón – Huelva
CARACTERISTICAS
- Estación de Benacazón (UTM 29S 747279 4138134); (P.K. 27,300) / VM
- Estación de Carrión de los Céspedes (UTM 29S 735987 4139129); (P.K. 45,800) / VM
- Estación de Escacena (UTM 29S 730857 4142195); (P.K. 51,800) / VM
- Estación de La Palma del Condado (UTM 29S 716498 4141017); (P.K. 68,600) / VM
- Estación de Villarrasa (UTM 29S 712577 4140499); (P.K. 72,600) / VM
- Estación de Niebla-Puerta del Buey (UTM 29S 705356 4137174); (P.K. 80,600) / VM
- Estación de San Juan del Puerto (UTM 29S 691316 4131664); (P.K. 96,100) / VM
- Centro logístico Huelva-mercancías (UTM 29S 684781 4126190); (P.K. 104,700) / VM
- Estación de Huelva (UTM 29S 682262 4124857); (P.K. 108,500) / VM
La construcción de una línea ferroviaria entre Sevilla y Huelva figuraba en el Plan General de Ferrocarriles de 1864, pero no hubo interés en su realización hasta que se vio la posibilidad de utilizarla para el transporte de mineral de las minas de Riotinto. La Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Huelva y a las Minas de Riotinto se creó en 1870 por un empresario francés, al que se había adjudicado un año antes la concesión para construir una línea ferroviaria entre las dos capitales andaluzas, que contaría con un ramal hasta las minas de Riotinto. Sin embargo, el avance del proyecto se vio obstaculizado por las disputas legales que surgieron con el consorcio británico que adquirió las minas de Riotinto en 1873 y que planteaba que la compra incluía el derecho a construir una línea ferroviaria propia. [1]
En mayo de 1873, como consecuencia de los retrasos, un empresario hispano-alemán logró que las autoridades le concedieran los derechos para la construcción de la línea. Dicho empresario adquirió en diciembre de 1875, la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Huelva y a las Minas de Riotinto [1] [2], trasfiriendo dos años más tarde todos los derechos a la MZA, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante. La MZA estaba interesada en ampliar su red hasta un puerto meridional con acceso al océano Atlántico tras haber consolidado su presencia en el valle del Guadalquivir con la incorporación de la línea Córdoba-Sevilla. [3] [4]
La construcción de una línea ferroviaria entre Sevilla y Huelva figuraba en el Plan General de Ferrocarriles de 1864.
Durante el período de construcción se produjeron muchos retrasos debido a los cambios de propietarios mencionados con anterioridad, pero finalmente la línea fue inaugurada por la MZA en marzo de 1880. [2] [5] [6]. Desde sus inicios, la línea operó con tráfico mixto, con trenes de viajeros y de mercancías. Aunque la idea original no era crear un ferrocarril minero, la importancia de este transporte se fue imponiendo a lo largo del tiempo, con distintas conexiones hasta las minas desde su área de influencia. Por ejemplo, en la estación de San Juan del Puerto llegaban las líneas del ferrocarril de Buitrón y de Riotinto. Asimismo, en 1896, la Rio Tinto Company Limited (RTC) construyó un empalme en la estación de Las Mallas, ubicada en Niebla (Huelva). Años más tarde, en la estación de Camas (Sevilla), se configuró otro punto de conexión donde se entrecruzaban los trazados de las líneas del ferrocarril de Minas de Cala y de Aznalcóllar. [7]
En 1941, cuando se nacionaliza la red ferroviaria nacional de ancho ibérico, la línea Sevilla-Huelva pasó a formar parte de la red de RENFE y a partir de 1974, experimentó un significativo aumento en el tráfico de mercancías, impulsado por la actividad del “Polo Químico de Huelva”, formado por un conjunto de instalaciones e infraestructuras vinculadas al sector de la industria petroquímica de la ciudad. Para dar respuesta a esta demanda, se construyó un ramal ferroviario de conexión y se electrificó la línea en su totalidad a 3 kV en corriente continua, un proceso que finalizó en 1978. [8]

Apartadero de Benacazón (Sevilla)
En 1990 se realizó una importante reforma de la red ferroviaria en el entorno de Sevilla, proceso en el que la estación de Sevilla-Plaza de Armas deja de ser la cabecera histórica de la línea Sevilla-Huelva. La construcción de una nueva variante junto al trazado de la línea “Alcázar de San Juan-Cádiz” al norte de Sevilla, hizo que varios kilómetros de la línea quedaran fuera de servicio, incluida la histórica estación de Camas. Además, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla, celebrada en 1992, se construyó un ramal de conexión del trazado de la línea Sevilla-Huelva con la isla de Cartuja, sede de la Expo’92. [8] [9]
En 2005, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado. En los últimos años, la línea ha experimentado cambios significativos, entre los que destacan los realizados para optimizar el tramo de línea desde Benacazón a Sevilla, que se convierte en parte de la red de Cercanías. Entre 2011 y 2012, se inauguraron nuevas estaciones diseñadas para este nuevo uso, entre las que destacan la estación de San Jerónimo, Camas, Valencina-Santiponce, Salteras y Benacazón. Además, algunas estaciones pasaron a ser apeaderos, como Sanlúcar la Mayor, Niebla y San Juan del Puerto, reemplazando a las estaciones originales. [10] [11]. Por otro lado, en 2018 se inauguró la nueva estación de Huelva, convirtiéndose en la terminal de la línea y sustituyendo en esta función a la histórica estación de Huelva-Término.

Vista de andenes en el apartadero - cargadero de Carrión de los Céspedes (Sevilla)
Con el paso del tramo entre Benacazón y Sevilla a la red de Cercanías, Adif reconfiguró la línea, estableciendo su inicio en la Bifurcación Los Naranjos. Actualmente la línea Bifurcación Los Naranjos-Huelva está considerada como estratégica para el transporte ferroviario de mercancías, siendo particularmente importante para el Puerto de Huelva y el Polo Químico. Por ella circulan actualmente trenes de larga distancia, media distancia y mercancías, pero en el futuro, tras la construcción de la línea de AVE Sevilla-Huelva, cuyo estudio informativo ha sido aprobado en diciembre de 2024, el transporte de mercancías podría pasar a ser dominante en la línea actual, abriéndose interesantes posibilidades para su desarrollo. Además, recientemente se han ido llevando a cabo trabajos de rehabilitación en varios tramos de la línea, en los que se ha realizado la sustitución y renovación de carriles, traviesas (pasando de bibloque a monobloque) y balasto.
Con el paso del tramo entre Benacazón y Sevilla a la red de Cercanías, Adif reconfiguró la línea, estableciendo su inicio en la Bifurcación Los Naranjos
La línea, conocida popularmente como Sevilla-Huelva, tiene un considerable potencial turístico pese que el paisaje que atraviesa, típico de campiña andaluza, se encuentra en muchos puntos muy intensificado y degradado. Su trazado, aunque discurre por un terreno mayoritariamente llano, cruza varios ríos importantes que requieren obras de ingeniería significativa, como los puentes sobre los ríos Guadalquivir, Guadalimar y Tinto. La importancia de las dos ciudades cabecera de línea, desde un punto de vista histórico, cultural y económico y el acceso que posibilita a playas, parques naturales y sitios histórico, hace viable pensar en su utilización desde un punto de vista turístico. Por otra parte, sus estaciones, de carácter neomudéjar y con una línea estilística unificada, conservan todavía el antiguo esplendor de tiempos pasados y tienen un indudable encanto que hacen más atractiva la línea en su conjunto.
Categoría A1.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en buen estado de conservación.
Reportaje fotográfico

Vista exterior del apartadero - cargadero de Carrión de los Céspedes (Sevilla)

Vista de la Línea 440 desde la estación de Villalba de Alcor (Huelva)

Detalle

Estación de La Palma del Condado (Huelva)
Bibliografía
-
M. A. P. Guerrero «Guillermo Sundheim y el ferrocarril, un modelo de inversor extranjero en el sector ferroviario español» En: E. R. Macías, Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva, 2007. Ver referencia
-
A. M. M. Bayo, La Historia del Puerto de Huelva (1873-1930). Universidad de Huelva, 2007
-
F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.
-
F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.
-
F. Fourneau, La provincia de Huelva y los problemas del desarrollo regional. Huelva: Diputación Provincial, 1983.
-
M. P. G. Yanci, Los accesos ferroviarios a Madrid: su impacto en la geografía urbana de la ciudad. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños, 1977.
-
M. F. Caballero, Las fuerzas de la revolución industrial en la fiebre minera del XIX. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno, 2011
-
T. de Rocaverti, «Centenario de la línea Sevilla-Huelva», Vía Libre, mar-1980. [En línea] Ver referencia
-
E. R. Bernal, «El impacto del tendido ferroviario en la ciudad de Sevilla: la construcción y el desmantelamiento del dogal ferroviario». En: J. Vidal Olivares, M. Muñoz Rubio, F. Cayón García (Ed.). Ferrocarril y ciudad. Una perspectiva internacional . Madrid: Ministerio de Fomento, 2002
-
«Renfe pone en marcha una nueva línea de Cercanías entre Santa Justa y la Cartuja», El Mundo, 20-feb-2012. [En línea] Ver referencia
-
Vía Libre, «Entra en servicio la nueva línea de Cercanías C-5 Sevilla-Aljarafe Norte», Vialibre-ffe.com, 29-mar-2011. [En línea] Ver referencia