Línea 520
Ciudad Real - Badajoz. Tramo Puertollano-Mercancías - Mérida

Puertollano-Mercancías – Mérida

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
E
Longitud
236,1 km
Trazado en vía única
Si
Velocidad máx.
160 km/h
Electrificación
No
Sist. de seguridad
ASFA
Bloqueos
BLAU ctc
Capacidad - Tráfico
17 trenes/día - 8 trenes/día
Saturación
47%
Estaciones
  • Estación de Puertollano-Mercancías (UTM 30S 400510 4281598); (P.K. 217,000) / VM
  • Estación de Brazatortas-Veredas (UTM 30S 385462 4280846); (P.K. 232,600) / VM
  • Estación de Almadenejos-Almadén (UTM 30S 349613 4289402); (P.K. 272,900) / VM
  • Estación de Guadalmez-Los Pedroches (UTM 30S 332193 4285165); (P.K. 294,300) / VM
  • Estación de Cabeza del Buey (UTM 30S 306438 4288503); (P.K. 325,300) / VM
  • Estación de Almorchón (UTM 30S 300808 4285599); (P.K. 331,700) / VM
  • Estación de Castuera (UTM 30S 279061 4290438); (P.K. 356,000) / VM
  • Estación de Campanario (UTM 30S 270785 4303824); (P.K. 374,800) / VM
  • Estación de Villanueva de la Serena (UTM 30S 257727 4317035); (P.K. 394,100)/ VM
  • Estación de Don Benito (UTM 30S 251961 4316991); (P.K. 400,200) / VM
  • Estación de Valdetorres (UTM 29S 754062 4311216); (P.K. 419,400) / VM
  • Estación de Guareña (UTM 29S 748971 4309232); (P.K. 424,900) / VM
  • Estación de Mérida (UTM 29S 730310 4311388); (P.K. 453,000) / VM

El tramo ferroviario Puertollano-Mercancías – Mérida pertenece a la línea 520 Ciudad Real-Badajoz, cuya historia se inicia en marzo de 1861 con la creación de la Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz, CRB, cuyo objetivo era realizar el proyecto y la construcción de la línea ferroviaria entre estas dos ciudades. Su construcción había sido autorizada dos años antes, con la idea de que existiera un enlace ferroviario desde Portugal a Badajoz y Ciudad Real, donde conectaría con Madrid a través de la línea ferroviaria perteneciente a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, MZA. [1] [2] [3]

Su construcción había sido autorizada dos años antes, con la idea de que existiera un enlace ferroviario desde Portugal a Badajoz y Ciudad Real [...]

Las obras de construcción de la línea se iniciaron el mismo año de creación de la CRB y las sucesivas puestas en servicio de los distintos tramos se fueron sucediendo: en septiembre de 1863 el tramo entre la frontera portuguesa y Badajoz; en agosto de 1864, el tramo entre Ciudad Real y Puertollano; en octubre de ese mismo año el enlace entre Badajoz y Mérida; en 1865, los tramos entre Puertollano y Veredas y entre Mérida y Magacela. En 1866 concluyeron las obras con la apertura de los tramos Magacela-Castuera, Castuera-Almorchón y Almorchón-Veredas. La línea fue puesta en servicio en su totalidad el 22 de noviembre de 1866. [2] [3]

La línea fue puesta en servicio en su totalidad el 22 de noviembre de 1866.

A los pocos años, en 1871, la CRB, tras emprender la construcción de un ramal desde Almorchón hasta Belmez, se declaró en suspensión de pagos. Sin embargo, negoció la deuda con sus acreedores en base a la realización de un nuevo proyecto, la construcción de una línea ferroviaria directa entre Madrid y Ciudad Real, que independizaría sus tráficos hasta la capital de MZA. CRB obtuvo la concesión en 1876 y en febrero de 1879 puso en funcionamiento la nueva línea Madrid-Ciudad Real, que conecta con la línea Ciudad Real-Badajoz a través del Empalme de Torrubia. A pesar de la rapidez en la construcción de la nueva línea, en 1880, MZA absorbe CRB y se convierte en propietaria de todas sus líneas. [2] [3] [4] [5]

Vista de andén en la estación de Puertollano (Ciudad Real)

Bajo la administración de MZA, Mérida se consolidó como un importante nudo ferroviario. La construcción del ramal Aljucén-Cáceres en 1884 permitió aumentar la oferta ferroviaria, diversificando las rutas y vinculando el sur de Extremadura con Sevilla, al conectar con las líneas Madrid-Valencia de Alcántara y Mérida-Los Rosales. 

En 1941, cuando se nacionaliza la red ferroviaria de ancho ibérico en su conjunto, pasó a formar parte de RENFE, que posteriormente, con el objetivo de mejorar el transporte de la refinería de Puertollano construyó un ramal de 9,6 km que la unía con la estación de Puertollano, puesta en servicio en marzo de 1975 y electrificó el tramo desde esta estación hasta Ciudad Real. [6]

Bajo la administración de MZA, Mérida se consolidó como un importante nudo ferroviario.

Con la construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, inaugurada en 1992, se realizó una nueva estación en Ciudad Real, lo que exigió la construcción de una variante de acceso para la línea Ciudad Real-Badajoz. El enlace con la antigua estación fue eliminado.  

En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado. 

Actualmente circulan trenes de mercancías, de media distancia y regional exprés. Por otro lado, existe la propuesta de incluir la línea ferroviaria entre Mérida y Manzanares en la Red Básica Ferroviaria de Mercancías en el ámbito de la conexión Meseta-Portugal al formar parte del proyecto del Corredor Atlántico, uno de los 9 corredores que componen la red transeuropea de Transportes (TEN-T). [6] Esto posibilita que en el futuro se realicen importantes proyectos de mejora de la línea que optimizarán los servicios ferroviarios que puedan ofrecerse. Por ejemplo, en abril de 2024 se aprobó la DIA, Declaración de Impacto Ambiental, para su electrificación de 225 kV y en diciembre de 2024 Adif ha licitado la mejora de la infraestructura de cuatro estaciones: Belalcázar, Almorchón, Castuera y Campanario, incluyendo la renovación completa de traviesas, balasto, carril y aparatos de vía, así como la ampliación de la longitud útil de las vías de apartado a 750 metros.  

Actualmente circulan trenes de mercancías, de media distancia y regional exprés.

La línea atraviesa la comarca de la Serena, con zonas de dehesa en el lado más oriental (Castuera, Quintana de la Serena) y predominancia de campos de cultivo a medida que se acerca a Villanueva de la Serena y Don Benito. La entrada a Mérida la hace bordeando el río Guadiana, por lo que su visual paisajística va variando a lo largo del recorrido. 

La línea atraviesa la comarca de la Serena, con zonas de dehesa en el lado más oriental y predominancia de campos de cultivo a medida que se acerca a Villanueva de la Serena y Don Benito.

La percepción del potencial turístico de la línea es baja. Los edificios de las estaciones, especialmente de aquellas fuera de los núcleos de población, han tenido diversos destinos: abandonada y parcialmente derruida (Medellín), albergue cerrado y tapiado (Quintana de la Sierra), centro municipal rehabilitado y sacado del recinto de la estación (Campanario) y edificio mantenido por Adif (Guareña). Cabe destacar que Medellín alberga un castillo y un teatro romano, por lo que patrimonialmente es relevante, pero la estación (edificio y andenes) ha sido desmantelada y derruida.

Categoría B2.
Vía sin electrificar con traviesas de hormigón en estado de conservación mejorable.

Reportaje fotográfico

Estación de Brazatortas (Ciudad Real)

Apartadero de Guadalmez - Los Pedroches (Ciudad Real)

Apartadero de Almorchón (Badajoz)

Estación de Belalcázar (Córdoba)

Bibliografía

  1. J. R. Lázaro, Los primeros ferrocarriles. Ediciones Akal, 2000.

  2. F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.

  3. J. P. Torner, «Ciudad Real a Badajoz (y Almorchón a las minas de Carbón de Bélmez)», Ferrocarriles de España, 22-feb-2012. [En línea]. Ver referencia

  4. F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.

  5. . P. E. García, «El ferrocarril de Madrid a Ciudad Real (1878-1988)», Docutren.com. [En línea]. Ver referencia

  6. J. G. Raya, «Cronología básica del ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, sep-2006. [En línea]. Ver referencia

  7. Minsterio de Transportes y Movilidad Sostenible. 2024 Ver referencia

  8. Adif. 2024 Ver referencia

VOLVER