Línea 154
Tudela-Veguín - Lugo de Llanera

Tudela Veguín – Lugo de Llanera

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
D
Longitud
14,1 km
Trazado en vía única
Si
Velocidad máx.
100 km/h
Electrificación
3 kV CC
Sist. de seguridad
Tren tierra y ASFA
Bloqueos
BAU ctc
Capacidad - Tráfico
70 trenes/día - 19 trenes/día
Saturación
27%
Estaciones
  • Estación de Tudela-Veguín (UTM 30T 274875 4801318); (P.K. 0,000) / Mercancías
  • Instalación logística de Viella (UTM 30T 274344 4807777); (P.K. 7,334) / Mercancías
  • Estación de Lugo de Llanera (UTM 30T 272122 4813786); (P.K. 13,896) / Mercancías

La línea de ferrocarril entre TudelaVeguín y Lugo de Llanera presenta un servicio únicamente para mercancías. Su construcción estuvo motivada por las nuevas necesidades para el abastecimiento de carbón a la industria española tras finalizar la Guerra Civil y fue construida con una clara vocación minera. [1] [2]

El objetivo de la línea era evitar el paso de los trenes de mercancías por la ciudad de Oviedo, con un trazado que al mismo tiempo acortara el recorrido y suavizara las pendientes. El proyecto, “Ferrocarril de desviación de la línea de Soto de Rey a Ciaño, desde Tudela-Veguín hasta Lugo de Llanera”, fue aprobado en 13 abril de 1946. Su construcción permitió establecer una conexión directa entre las líneas de Ciaño a San Juan de Nieva, dando acceso a los carbones del Nalón 

La línea de ferrocarril entre Tudela Veguín y Lugo de Llanera presenta un servicio únicamente para mercancías.

La Dirección General de Ferrocarriles y transportes por carretera del Ministerio de Obras Públicas, la declaró de urgente construcción a efecto de las expropiaciones y estableció un plazo de tres años para su construcción. La mayor dificultad constructiva fue la ejecución del túnel de La Grandota, de 3.756 metros de longitud, que atraviesa la divisoria entre los ríos Nalón y Nora, debido a las continuas inundaciones que paralizaban las obras y que dieron lugar finalmente a un reformado que aumentó considerablemente el presupuesto inicial.  

La línea fue inaugurada en septiembre de 1957 y los continuos problemas en el túnel de la Grandota producidos por las filtraciones de aguas y por fallos en el revestimiento, han obligado a tener que realizar nuevas inversiones de refuerzo y mejora que permitan mantenerla en servicio. [1]

La línea fue inaugurada en septiembre de 1957 [...]

La línea fue gestionada por RENFE desde 1941, con la nacionalización de la red de ancho ibérico, hasta 2005 en que, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado. 

La línea tiene limitado interés turístico, pese al característico paisaje asturiano por el que discurre. El recorrido de la línea transcurre en las inmediaciones de Oviedo y las tres estaciones que la integran son una estación de Cercanías en un entorno totalmente urbanizado en las afueras de Oviedo, una estación cerrada, actualmente okupada, y con la zona de andenes en estado ruinoso y una estación de Cercanías que comparte uso como cargadero para una cementera. A pesar de ello hay que considerar las posibilidades que podría ofrecer la existencia del Museo Fernando Alonso en Lugo de Llanera o el zoológico el Bosque y el Conjunto Histórico de Olloniego en Tudela-Veguín.  

Categoría A1.
Vía electrificada con traviesas de hormigón en buen estado de conservación.

Reportaje fotográfico

Apartadero - cargadero de Tudela Veguín (Asturias)

Apartadero - cargadero de Viella (Asturias)

Estación de Lugo de Llanera (Asturias)

Bibliografía

  1. J. P. Torner, «Ferrocarril de Lugo de Llanera a Tudela-Veguín ( ramal de Viella )», Ferrocarriles de España, 03-sep-2019. [En línea]. Ver referencia

  2. S. L. EuroWeb Media, «Estación de ferrocarril de Tudela - Veguín», Turismo Asturias. [En línea]. Ver referencia

VOLVER