Villaluenga-Yuncler – Algodor
CARACTERISTICAS
- Instalación logística de Villaluenga-Asland (UTM 30T 422879 4429289); (P.K. 3,300) / Mercancias
- o Estación de Algodor (UTM 30S 426243 4418597); (P.K. 61,100) / Mercancias
La Compañía de los Caminos de Hierro de Ciudad Real a Badajoz, CRB, fue adjudicataria, en 1876, de las obras de construcción del ferrocarril entre Madrid y Ciudad Real. La ejecución de las obras se llevó a cabo con rapidez, ya que no hubo grandes obstáculos geográficos que enfrentar durante su ejecución. [1] [2] [3]
Tres años después, la línea Madrid-Ciudad Real fue puesta en funcionamiento, ofreciendo un servicio mixto de viajeros y mercancías. En la estación de Algodor la línea conectaba con el ramal Castillejo-Toledo, facilitando así la conexión de Ciudad Real con Toledo. [2] [4]
En 1880, debido a la precaria situación financiera de la CRB, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, MZA, se fusionó con ella, tomando el control de esta línea.[2]
En la estación de Algodor la línea conectaba con el ramal Castillejo-Toledo, facilitando así la conexión de Ciudad Real con Toledo.
En los años veinte del siglo XX, la Compañía General de Asfaltos y Portland «Asland» construyó un ramal ferroviario de apenas 13 kilómetros de longitud, que conectaba su nueva fábrica en Villaluenga de la Sagra con las líneas Madrid-Ciudad Real y Madrid-Cáceres. Este pequeño tramo, que iba desde las estaciones de Villaluenga-Yuncler hasta Villaseca contaba con los apeaderos intermedios de Villaluenga-Asland y Villaseca de la Sagra. [5]

Apartadero - cargadero de Algodor (Madrid)
En 1941 RENFE se hizo cargo de la línea al ser nacionalizada, como el resto de las líneas ferroviarias de ancho ibérico del país.
Debido a su baja demanda, a finales de los años ochenta, se clausuró y desmanteló la mayor parte de la línea Madrid-Ciudad Real, el tramo comprendido entre Parla y Ciudad Real, a excepción del segmento entre Villaseca-Mocejón y Algodor, que permaneció en uso.
En 1941 RENFE se hizo cargo de la línea al ser nacionalizada, como el resto de las líneas ferroviarias de ancho ibérico del país.
En la actualidad, los únicos trenes que circulan por la línea se dirigen a la fábrica de cemento de Villaluenga-Asland, perteneciente a la empresa Holcim España S.A.U. Además, Adif ha adjudicado recientemente a la Autoridad Portuaria de Cartagena el contrato de arrendamiento de espacios e instalaciones en la estación de Algodor, considerada un punto estratégico para los tráficos que se dirigen hacia el sur y todo el litoral este. Este espacio será utilizado como cargadero privado de la Autoridad Portuaria de Cartagena para realizar las actividades de carga y descarga de cereales. [6]

Estación de Villaluenga - Asland (Toledo)
Con la excepción de la estación de Algodor, hoy en día cerrada y tapiada; la línea, que discurre por un paisaje característico de la meseta central española no presenta un gran interés o potencial turístico. La estación de Algodor, construida en 1858 y reformada en los años 20 del siglo XX es un bello ejemplo de arquitectura Mudéjar, similar a la cercana estación de Toledo y tanto sus instalaciones ferroviarias, como el poblado, con casas bajas dispuestas en hileras junto a las vías, están bien conservados. El resto de la línea discurre por zonas de cultivo de secano, principalmente cereales, intercaladas con áreas de vegetación natural, destacando la ausencia de zonas boscosas.
Categoría C1.
Vía sin electrificar con traviesas de madera en estado de conservación mejorable.
Reportaje fotográfico

Vista de los andenes en el apartadero - cargadero de Algodor (Madrid)

Apartadero de Villaluenga - Yuncler (Toledo)

Vista de la Línea 504 en las inmediaciones de Villaluenga de la Sagra (Toledo)

Vista de la Línea 504 cerca de Villaseca de la Sagra (Toledo)
Bibliografía
-
[1] F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.
-
[2] F. Wais, Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, 1974.
-
[3] M. M. Ivars y V. C. Tormo, Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005). La Villa y Corte de Madrid: Fundación BBVA, 2009.
-
[4] Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril, «Línea 504 Villaluenga-Yuncler a Algodor», Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril, jul-2010. [En línea]. Ver referencia
-
5] J. G. Raya, «Cronología básical de ferrocarril español de vía ancha», IV Congreso Historia Ferroviaria: Málaga, septiembre de 2006 (Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), 2006. [En línea]. Ver referencia
-
[6] A. Bolsa, «El puerto de Cartagena se adjudica un cargadero privado para cereales en Algodor», El Mercantil, 05-jun-2023. [En línea]. Ver referencia