Línea 342
Xàtiva - Alcoi

Xàtiva – Alcoi

CARACTERISTICAS

Tipo de linea
E
Longitud
63,7 km
Trazado en vía única
Velocidad máx.
85 km/h
Electrificación
No
Sist. de seguridad
No
Bloqueos
BLAU
Capacidad - Tráfico
Capacidad: 16 trenes/día - 8 trenes/día
Trenes diarios
50%
Estaciones
  • Estación de Xàtiva (UTM 30S 714388 4318825); (P.K. 0,000) / Viajeros
  • Estación del Genovés (UTM 30S 718273 4318433); (P.K. 5,800) / Viajeros
  • Estación de Benigànim (UTM 30S 720726 4313036); (P.K. 13,000) / Viajeros
  • Estación de La Pobla del Duc (UTM 30S 720817 4309606); (P.K. 17,600) / Viajeros
  • Estación de Montaverner (UTM 30S 717578 4306906); (P.K. 23,500) / Viajeros
  • Estación de Bufali (UTM 30S 715989 4305008); (P.K. 26,300) / Viajeros
  • Estación de Albaida (UTM 30S 715378 4302581); (P.K. 29,300) / Viajeros
  • Estación de Agullent (UTM 30S 712565 4300819); (P.K. 32,600) / Viajeros
  • Estación de Onteniente (UTM 30S 708171 4298367); (P.K. 38,200) / Viajeros
  • Estación de Agres (UTM 30S 715225 4297149); (P.K. 47,800) / Viajeros
  • Estación de Cocentaina (UTM 30S 721427 4292750); (P.K. 59,200) / Viajeros
  • Estación de Alcoy (UTM 30S 719963 4287578); (P.K. 63,700) / Viajeros

A finales del siglo XIX, Alcoy contaba con una próspera industria en sectores como el metalúrgico, el textil y la industria papelera. Sin embargo, la difícil orografía del territorio limitaba su desarrollo al dificultar la distribución de productos y el abastecimiento de carbón para alimentar a las máquinas de vapor. Por este motivo, en esos años surgieron diversos proyectos ferroviarios que permitieron la conexión de Alcoy con Játiva o el puerto de Gandía.  

La concesión para la construcción de la línea Alcoi-Xátiva se produjo en 1887 a favor de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona, AVT, que sin embargo quebró pocos años después tras el fallecimiento de su propietario y las dificultades para la construcción debido a la compleja orografía del terreno. [1]

 

La concesión para la construcción de la línea Alcoi-Xátiva se produjo en 1887 a favor de la Sociedad de los Ferrocarriles de Almansa a Valencia y Tarragona [...]

La concesión pasó a manos de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, CCHNE, que tenía intereses en la zona. Esta empresa relanzó el proyecto definiendo el trazado final entre Alcoy y Xátiva, punto este último de enlace con una de sus líneas, la que conecta Valencia con Almansa. Las obras terminaron en 1904. [1] [2]

La prolongación de la línea hasta el puerto de Alicante fue una posibilidad ampliamente estudiada durante años, que finalmente se incluyó en el Plan Guadalhorce (Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción) de 1926. A pesar de que se ejecutaron varias obras de paso, nunca se llegó a tender las vías, quedando el proyecto inacabado. [3]

RENFE pasó a ser la titular de la línea en 1941, tras la nacionalización de los ferrocarriles de ancho ibérico. En 2005, tras la separación de RENFE Operadora y ADIF, la línea pasó a depender de esta última. Actualmente, la línea ofrece el servicio de Media Distancia que cubre el recorrido Valencia-Xátiva-Alcoy. [1]

Estación de Alcoy (Alicante)

El estado actual de esta línea es deficitario, ya que conserva infraestructuras antiguas que no han sido renovadas, lo que justifica que sea la línea con las velocidades punta más bajas de toda España. [4]

Además, aunque las estaciones de Alcoy, Onteniente, Albaida y Benigànim todavía están abiertas, necesitan una rehabilitación que mejore las condiciones de servicio de los viajeros. [1]

En 1941, con la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico, la línea quedó integrada en la red de RENFE.

Por último, es importante mencionar que Adif comunicó el 21 de septiembre de 2023 que invertirá más de 101 millones de euros en obras para la renovación de todos los elementos de la superestructura como el carril, las traviesas, el balasto y los aparatos de vía, con el objetivo de incrementar la eficiencia, la fiabilidad de la vía y la velocidad de la circulación para reducir los tiempos de viaje. [5] [6]

Por último, es importante mencionar que Adif comunicó el 21 de septiembre de 2023 que invertirá más de 101 millones de euros [...] para reducir los tiempos de viaje.

A pesar de su corta longitud, la línea recorre un buen número de paisajes. Cruza de forma trasversal varias crestas y valles que configuran las sierras de la Grana, de Mariola y de la Safor. Es por esto que la línea es muy accidentada y de difícil acceso. Resulta un tramo de numerosos contrastes perceptivos y rico en miradores. La zona montañosa contrasta notablemente la del valle de Albaida, configurada mediante campos de cultivo variados y de dimensión media.   

Vista superior de la Línea 342

La línea comienza y acaba en dos estaciones urbanas, de entidad y en perfecto estado. Destaca por su singularidad la de Xátiva, de grandes dimensiones y con numerosos servicios. Aun así, a lo largo de la vía se han observado otras estaciones en muy buen estado y perfectamente funcionales, como en Ontinyent o Benigànim. Asimismo, en Montaverner y, sobre todo, en Genovés, los apeaderos se han renovado con acierto y se mantienen bien. Hay dos estaciones que tienen potencial para su reutilización y vinculación con usos turísticos. Una es la mencionada de Benigànim, que tiene partes infrautilizadas e interesantes construcciones antiguas alrededor. Además, está dentro de población. La otra es la de Albaida, cuyo interesante emplazamiento dentro de la población, aunque algo separada debido a su ubicación en una cota menor, le da un singular atractivo. Además, a pesar de su abandono, está en un estado que permitiría su rehabilitación con poca inversión. Destacan, asimismo, las construcciones aledañas de esta estación, también de interés.  

[...] a pesar de su abandono, está en un estado que permitiría su rehabilitación con poca inversión.

La línea está en buen estado general, aunque cuenta con tramos en aparente abandono y algunas estaciones ruinosas. Sin embargo, la calidad paisajística a lo largo de todo el tramo es notable, con sorprendentes cambios en la orografía y gran riqueza vegetal.  

Categoría C1.
Vía sin electrificar con traviesas de madera y en estado de conservación mejorable.

Reportaje fotográfico

Vista de los andenes en la estación de Alcoy (Alicante)

Apeadero de Agres (Alicante)

Estación de Ontinyent (Alicante)

Apeadero de Genovés (Valencia)

Estación de Xátiva (Valencia)

Bibliografía

  1. Jordi, «Trenes “Alcoyanos”», Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics, 2020. [En línea]. Ver referencia

  2. F. M. Roda, Valencia y las Valencias: su historia contemporánea (1800-1975). Fundación Univ. San Pablo, 1998.

  3. F. Comín, 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Grupo Anaya, 1998.

  4. B. Bueno, «La línea férrea Xàtiva-Alcoy, la más lenta de España», Levante-EMV, 20-feb-2021. [En línea]. Ver referencia

  5. Radio Alcoy, «Adif licita las obras de renovación de la vía del tren Alcoi-Xàtiva por más de 101 millones de euros», Cadena SER, 25-sep-2023. [En línea]. Ver referencia

  6. Adif, «Adif invierte más de 101 millones de euros en las obras de renovación integral de vía en la línea Xàtiva-Alcoi», Comunicación y prensa Adif, 21-sep-2023. [En línea]. Ver referencia

VOLVER