Zafra – Jerez de los Caballeros
CARACTERISTICAS
- Estación de Zafra (UTM 29S 726530 4254928); (P.K. 0,000) / M
- Industria Cementos Balboa S.A. (UTM 29S 719873 4250827); (P.K. 14,500)Industria Cementos Balboa S.A. (UTM 29S 719873 4250827); (P.K. 14,500) / M
- Industria Siderúrgica Balboa S.A. (UTM 29S 699881 4243676) / M
- Instalación logística Jerez de los Caballeros (UTM 29S 693551 424434); (P.K. 46,700) / M
La línea ferroviaria entre Zafra y Jerez de los Caballeros se concibió originalmente para conectar Zafra con Portugal a través de Villanueva del Fresno, pero nunca se completó más allá de Jerez de los Caballeros. A comienzos del siglo XX, el gobierno portugués mostró interés en establecer una conexión ferroviaria entre la ciudad de Évora, en Portugal, y Zafra y en el lado español se dieron los primeros pasos para su construcción. La línea de Zafra a Villanueva del Fresno se incorporó al plan de Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de 1908, licitándose el concurso para su adjudicación en abril de 1917.
La línea ferroviaria entre Zafra y Jerez de los Caballeros se concibió originalmente para conectar Zafra con Portugal a través de Villanueva del Fresno [...]
A pesar del gran interés demostrado por las compañías mineras que operaban en el entorno del trazado de esta línea, caracterizado por ser una extensa y rica zona minera, que hasta entonces era inaccesible, el proceso desde su planteamiento hasta el inicio de la construcción se prolongó mucho en el tiempo. [1] Su concesión, adjudicada en1929, fue traspasada en 1931 a la Compañía del Ferrocarril de Zafra a Portugal. [4] De los 108 kilómetros que contemplaba inicialmente el plan de obras, solo quedó concluido el tramo de 47,3 kilómetros entre Zafra y Jerez de los Caballeros. El proceso de ejecución de las obras discurrió muy lentamente hasta su inauguración en noviembre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil en España y su explotación inicial estuvo marcada por la logística militar.
El proceso de ejecución de las obras discurrió muy lentamente hasta su inauguración en noviembre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil en España [...]
Una vez finalizada la Guerra Civil, se continuó la construcción del tramo siguiente, entre Jerez de los Caballeros y Villanueva del Fresno, pero fue abandonado sin concluirse.
Esta línea no tuvo estación propia en Zafra, siendo la estación de MZA la que hizo sus funciones en los pocos años en que operó como línea independiente, ya que, en 1941, cuando se nacionaliza la red ferroviaria de ancho ibérico nacional, la línea pasó a formar parte de RENFE y se integró con el resto de la red.

Cargadero de Jerez de los Caballeros (Badajoz)
Varias décadas más tarde, en 1968, en el marco del programa de cierre de líneas de Renfe, el tráfico de viajeros entre Zafra y Jerez de los Caballeros fue suspendido por su escaso número de usuarios. Hasta ese momento, la oferta para viajeros era de dos trenes diarios, que se cruzaban en Burguillos del Cerro. El principal tráfico de la línea lo constituían las mercancías originadas por la Siderúrgica Balboa, situada en Jerez de los Caballeros. Desde 1969, la línea está explotada únicamente para el transporte de mercancías y sólo circulan por ella trenes con destino a la Siderúrgica Balboa. [5]
En 2005, con la extinción de RENFE, en el marco de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario, la línea pasó a depender de Adif como el resto de la RFIG del Estado.
Aunque no está prevista la reanudación del transporte de viajeros, se han realizado o se están realizando mejoras en la línea, específicamente en el tramo Zafra-Llano de la Granja, como la modernización del sistema de seguridad y la supresión del bloqueo telefónico. [6]
Aunque no está prevista la reanudación del transporte de viajeros, se han realizado o se están realizando mejoras en la línea [...]
La importancia de las ciudades cabecera de línea, que cuentan con un relevante patrimonio histórico y cultural, como el Palacio de los Duques de Feria en Zafra y las iglesias de Jerez de los Caballeros, posibilitan imaginar un futuro aprovechamiento turístico. El paisaje que recorre la línea es el característico de la Baja Extremadura, con dehesas, castillos y pueblos blancos, destaca su paso cercano a las Dehesas de Jerez, espacio natural declarado Zona de Especial Protección para las Aves. La línea no cuenta con estaciones intermedias, solo cargaderos utilizados para servicio de mercancías. Es remarcable la estación de Jerez de los Caballeros, sin embargo, su situación, en medio de un centro logístico y lejos del núcleo urbano, así como su estado de abandono, hacen difícil su aprovechamiento turístico.
Categoría C2.
Vía sin servicio en estado de abandono o parcialmente desmantelada.
Reportaje fotográfico


Cargadero de Burguillos del Cerro (Badajoz)

Cargadero de Alconera (Badajoz)
Bibliografía
-
J. P. Torner, « Zafra a Jerez de los Caballeros y Villanueva del Fresno ( Zafra a Portugal )», Ferrocarriles de España, 10-mar-2012. [En línea]. Ver referencia
-
Gaceta de Madrid, «Real decreto-ley aprobando el proyecto de ferrocarril de Zafra a Villanueva del Fresno, con las prescripciones propuestas por el Consejo de Obras públicas.». Gaceta de Madrid, 23 de agosto de 1928. Ver referencia
-
Gaceta de Madrid, «Otorgando definitivamente a don José Benjumea y Zayas la concesión del ferrocarril estratégico, con subvención del Estado, de Zafra a Villanueva del Fresno.». Gaceta de Madrid, 26 de abril de 1929. Ver referencia
-
Gaceta de Madrid, «Aprobando la transferencia de la concesión del ferrocarril subvencionado por el Estado de Zafra a Villanueva del Fresno, que ha hecho D. José Benjamea y Zayas a favor de la Sociedad del ferrocarril de Zafra a Portugal.». Gaceta de Madrid, 9 de abril de 1931. Ver referencia
-
Cinco Días, «Cristian Lay se hace con la siderúrgica Gallardo Balboa», Ediciones EL PAÍS S.L, 11-jul-2020. [En línea]. Ver referencia
-
Adif. Ver referencia